Biodegradación de pelos y cerdas de porcino por kocuria rosea
Biodegradation of hairs and bristles of hog by kocuria rosea
En Venezuela, para el año 2007, la producción de carne porcina fue de 150 769 toneladas obteniéndose a partir de su procesamiento 3015 toneladas de pelos y cerdas como desechos, los cuales representan 2% del peso del animal. La acumulación de este residuo presenta incidencias ambientales, ya que está compuesto por queratina en 90%, proteína de tipo fibroso cuyas cadenas polipeptídicas se ordenan en filamentos que forman una estructura secundaria con enlaces disulfuro entre grupos SH de cisteínas vecinas, que estabilizan el complejo e impiden el ataque de las enzimas, lo que genera una lenta biodegradación.
La finalidad de este trabajo consistió en optimizar las condiciones de cultivo (pH, concentración de sustrato y temperatura) necesarias para obtener nitrógeno amínico como resultado de la biodegradación de pelos y cerdas de porcinos por Kocuria rosea. Se utilizó la metodología de superficie de respuesta (MSR) con un diseño compuesto central ortogonal conformado por un factorial 2x3, 6 puntos estrellas y 3 puntos centrales.
La MSR permitió determinar que las condiciones óptimas de cultivo fueron 66 g sustrato/L; pH 7,69 y 43°C en 24 h. La comparación entre el proceso optimizado y no optimizado posibilit{o evidenciar un mejoramiento en la degradación del sustrato en 41% del nitrógeno amínico (mg/100 g), 12% en la proteína soluble (mg/mL) y 58% de la actividad proteolítica del caldo, con un incremento en 68% del aporte de la biomasa microbiana (g/L).
Las condiciones de cultivo determinadas permitieron mejorar el proceso de biodegradación de los pelos y cerdas por K. rosea para la obtención potencial de bioproductos ricos en proteína y enzimas, cuyo destino sea la alimentación animal, en armonía con el medio ambiente. Asimismo, bajo condiciones optimizadas se compararon el aporte de proteína microbiana, nitrógeno amínico, proteína soluble y actividad proteolítica respecto a las condiciones sin optimizar.
Las autoras de este artículo son Analisse Bertsch, Nereida Coello (Laboratorio de Biotecnología Agroindustrial, Instituto de Química y Tecnología, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela) e Isabel Díaz (Facultad de Ingeniería, Núcleo Cagua, Universidad Central de Venezuela, Cagua, Venezuela). El documento fue publicado en la edición electrónica y en papel de la Revista de la Facultad de Agronomía (Vol. 35, No 2, 2009, 43-48) de la Universidad Central de Venezuela; esta publicación fue fundada en 1952 por el Dr. Enrique Vogelsang, y es un órgano divulgativo consagrado a publicar trabajos inéditos de carácter científico y tecnológico que consideren la temática de las ciencias agrícolas en el medio tropical.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:238 kb
La biotecnología y el análisis de las cadenas o sistemas agroalimentarios y agroindustriales
Biotechnology and analysis of the food agricultural and agro-industrial chains or systems
Este artículo tiene un doble propósito: analizar el impacto actual de las nuevas tecnologías especialmente de la biotecnología sobre el sistema agroalimentario mundial, es decir, sobre la producción e intercambio en el plano internacional de bienes agrícolas pecuarios y forestales y de alimentos y otros productos agroindustriales; además, analizar cómo este impacto, que se ha acelerado en la última década, pone en cuestión la pertinencia del enfoque metodológico centrado en categorías analíticas tales como "líneas de productos" y "cadenas o sistemas agroindustriales".
Una vez dilucidada esa primera cuestión se analizan los impactos que sobre la producción agrícola y agroindustrial, y más específicamente sobre la agricultura campesina y la sociedad rural mexicanas, podría producir la introducción masiva de biotécnicas, por la sola iniciativa de los grupos transnacionales y sin mayor control del Estado, y viceversa, los efectos benéficos que se producirían sobre la agricultura en particular la ejidal y de comunidades si se pusiese en práctica una política coherente de desarrollo tecnológico y en forma concertada entre productores campesinos, agrícolas y agroindustriales y el Estado, así como con la comunidad científica, cuya participación debe ser estimulada. El análisis de estos efectos benéficos se haría dentro de una perspectiva de desarrollo alternativo que podríamos llamar endógeno y auto sustentado.
Este ensayo está precedido en primer lugar de una breve discusión teórica sobre los conceptos de tecnología y de transferencia de tecnología y, en segundo lugar, de una descripción técnica del desarrollo actual de la biotecnología y sus potencialidades para la agricultura y la agroindustria alimentaria y no alimentaria.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:922 kb