Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en el páramo de Rabanal (Colombia) como base para su reconversión agroecológica
Socio-environmental diagnostic of the agricultural production on the Rabanal paramo (Colombia) as a basisforits agroecological reset
En las partes más altas de las montañas andinas, entre los límites superior de bosques e inferior de zonas nivales, se encuentran los páramos, en Colombia se localizan en las cordilleras Occidental, Central y Oriental, y en la Sierra Nevada de Santa Marta, abarcan gran extensión del país y tienen máxima representatividad en el departamento de Boyacá, en donde abastecen acueductos municipales y veredales.
Dadas las características geológicas, climáticas y edáficas de los páramos, se han desarrollado en ellos la extracción minera (principalmente carbón) y actividades agropecuarias (principalmente papa y pastoreo de vacunos y ovinos) sobre 3.000 msnm, pero las ventajas ofrecidas por este medio natural para desarrollar estas actividades contrastan con su susceptibilidad al deterioro y la vulnerabilidad edáfica.
La aplicación de agroquímicos y la ampliación de la frontera agropecuaria son actividades que alteran negativamente el ecosistema de páramo, impactan los recursos naturales, la biodiversidad y las fuentes hídricas, pero el enfoque agrícola actual del país no permite analizar las relaciones socio-económicas existentes entre la población, ni las necesidades, ni, mucho menos, las potencialidades de los campesinos asentados allí.
Ante esta problemática se pretende, bajo un enfoque de sistemas ya partir del diagnóstico socioeconómico y ambiental y de la comprensión de la realidad campesina, vincular, mediante estrategias de sensibilización, a la comunidad para que participe activamente en la evaluación de la salud del suelo y del cultivo y en la identificación y reconocimiento de la biodiversidad existente, así como de la capacidad de resiliencia del agroecosistema. Todo esto teniendo como principio la agroecología, en la búsqueda de una alternativa socialmente viable y ambientalmente sostenible en este ecosistema de especial protección.
INTRODUCCIÓN
Históricamente, Colombia ha sufrido grandes impactos sobre sus ecosistemas, lo cual ha generado la transformación de hábitats, más aún con la ampliación de los asentamientos humanos (1), que llevan a procesos muy fuertes de pérdida y fragmentación de los ecosistemas nativos. Se estima que más del 66% de la cobertura vegetal original ha desaparecido, dando lugar a pastizales (2).
La cobertura vegetal que se registra hoy, y que se diezma progresivamente, es menos del 34%, dominada por los ecosistemas nativos, como bosques, humedales y páramos, los cuales son refugio de alta riqueza y endemismo, sin olvidar altos valores de recambio de especies entre las zonas de vida que componen el territorio nacional (3).
Los páramos juegan un papel importante en la conservación de la biodiversidad, en la regulación del agua y en el almacenamiento de carbono (4); sin embargo, existe una creciente demanda de los centros urbanos de papa y producción de leche, teniendo en cuenta que durante décadas, en la mayoría de los páramos de Colombia, la producción de papa y el ganado doble propósito (carne y leche) fueron el pilar de economía familiar campesina.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:655 kb