Efecto antifúngico de hidrodestilados de Zingiber officinale Roscoe sobre Moniliophthora roreri (Cif&Par)
Hidrodestrllates antifungal effect from Zingiber officinale Roscoe on Moniliophthora roreri (Cif 82 Par)
La moniliasis, ocasionada por el hongo Moniliophthora roreri (Cif. &, Par), es la principal enfermedad del cacao en Latinoamérica, y las medidas para su manejo sostenible son aún escasas. Con base en reportes previos, el objetivo de este trabajo fue optimizar el proceso de extracción por destilación de Zingiber officinale, evaluando in vitro su efecto antifúngico sobre conidias de M. roreri. Se elaboraron ocho hidrodestilados con material fresco (300 y 600 g/L) y seco al sol (45 y 90 g/L), con dos solventes (agua-alcohol, relación 10:1 y 10:0), y en tubos de ensayo con conidias del hongo, mediante la técnica de cultivo en medio líquido (agua-extracto de cacao), se adicionó cada hidrodestilado de Z. officinale en relación 1:1 v/v, determinando su efecto sobre la formación y germinación de conidias del hongo en cinco momentos de observación (0, 24, 48, 72 y 96 horas). Los resultados muestran que todos los hidrodestilados de Z. officinale presentan metabolitos con efectos de inhibición sobre las variables evaluadas, siendo el tratamiento J5 (Z. officinale seco, 45 g/L, relación 10:1 agua: alcohol) el mejor, pues alcanza el 88% y el 100% de control sobre la formación y germinación de conidias, respectivamente, con respecto al testigo absoluto a las 72 horas, siendo posible optimizar la extracción mediante destilación utilizando 45 g/L de material seco y el uso de solvente agua-alcohol en una relación 10:1.
INTRODUCCIÓN
La moniliasis del cacao, causada por el hongo Moniliophthora roreri (Cif & Par), afecta exclusivamente al fruto en cualquier etapa de desarrollo; entre sus síntomas se encuentran protuberancias, puntos aceitosos, amarillamiento o maduración prematura y manchas chocolate o necróticas (1, 2, 3, 4); ocasiona la pérdida total de sus semillas o disminución en su calidad organoléptica, convirtiéndose en el principal problema en 11 países del continente americano, en los que están México y Colombia (5, 6). M. roreri tiene su centro de origen en Colombia (7, 8, 9, 10); a la fecha se han encontrado cinco grupos genéticos del hongo (11, 12). En México fue detectada por primera vez en 2005, en el municipio de Pichucalco, Chiapas (4), ocasionando el derribo y abandono de plantaciones, bajas considerables de la producción, empobrecimiento de los productores y deterioro ambiental (13, 14). en Colombia, M. roreri es devastador y las estrategias de control tradicional han generado resultados colaterales, como la resistencia a fungicidas y mutaciones que han originado varias cepas en algunas regiones (15, 16). los fungicidas de síntesis química para el control de M. roreri han sido ensayados en diversos lugares, pero sus resultados no son del todo efectivos para el manejo de esta enfermedad, y, en cambio, ocasionan contaminación y, a menudo, resulta antieconómico (17, 18, 1, 19, 20, 21, 22, 23).
Los extractos vegetales son una herramienta útil para el control de plagas y enfermedades, tienen un potencial muy alto para manejar los principales problemas fitosanitarios de la producción agrícola (24, 25).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:357 kb