Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo
Bioremediation of oil hydrocarbons polluted soils
El manejo inadecuado de los materiales y residuos peligrosos ha generado un problema de contaminación de suelos, aire y agua a escala mundial. Entre las más severas contaminaciones se destacan las que se produjeron y todavía se producen a causa de la extracción y el manejo del petróleo en todos los países productores de hidrocarburos. En Colombia, el transporte de crudo y sus derivados se ha visto afectado considerablemente durante los últimos 18 años por una permanente actividad terrorista contra los oleoductos e instalaciones petroleras.
En el suelo, los hidrocarburos impiden el intercambio gaseoso con la atmósfera, iniciando una serie de procesos físico-químicos simultáneos como evaporación y penetración, que dependiendo del tipo de hidrocarburo, temperatura, humedad, textura del suelo y cantidad vertida pueden ser más o menos lentos, ocasionando una mayor toxicidad, además de tener una moderada, alta o extrema salinidad, dificultando su tratamiento.
Altos gradientes de salinidad pueden destruir la estructura terciaria de las proteínas, desnaturalizar enzimas y deshidratar células, lo cual es letal para muchos microorganismos usados para el tratamiento de aguas y suelos contaminados. En la presente revisión se analiza la biorremediación como una alternativa “saludable” frente al deterioro progresivo de la calidad del medio ambiente por el derramamiento de crudos, ya que esta problemática genera una amenaza real a la salud pública, así como la extinción de gran cantidad de especies vegetales y animales.
Este artículo fue escrito por Joaquín Benavides López de Mesa, Gladis Quintero (docentes e investigadores, Programa de Ciencias Básicas, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia), Andrea Liliana Guevara Vizcaíno, Diana Carolina Jaimes Cáceres, Sandra Milena Gutiérrez Riaño y Johanna Miranda García (Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia). El artículo fue publicado y se encuentra disponible en la Publicación Científica en Ciencias Biomédicas NOVA (Vol. 4, No. 5, enero-junio de 2006, 82-90), un aporte de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca al desarrollo de la investigación científica mediante la publicación de artículos originales, producto de procesos investigativos que se adelantan en Colombia. Como espacio de divulgación sobre la ciencia, sus páginas impresas y su sitio web están abiertas al intercambio de conocimientos, a la crítica y al debate.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:139 kb
Atenuación natural y remediación inducida en suelos contaminados con hidrocarburos
Natural attenuation and induced remediation in hydrocarbon polluted soils
Los hidrocarburos derivados del petróleo constituyen la principal fuente de energía para la humanidad y son, a su vez, importantes contaminantes ambientales. En esta experiencia, se estimó y comparó la tasa de descomposición de dos tipos de hidrocarburos (gasoil y aceite de cárter) por medio de las técnicas de atenuación natural y de la incorporación de un producto comercial específico en un suelo franco extraído del horizonte A de un Argiudol típico.
Simultáneamente se evaluó el efecto de dichas prácticas tecnológicas sobre algunas variables edáficas. Los tratamientos fueron: [suelo sin contaminante testigo], [suelo + gasoil] [suelo + aceite de cárter], [suelo + gasoil + producto], [suelo + aceite de cárter+ producto] y [suelo + producto]. La toma de muestra se realizó en la siguiente serie de tiempo [0;15; 30; 60; y 180 días].
La tasa de degradación de los hidrocarburos presentes en el gasoil y aceite de cárter por la técnica de atenuación natural fue más lenta y menos efectiva que la obtenida al incorporar el producto comercial, alcanzando en este caso los valores finales más bajos de hidrocarburos totales de petróleo. Entre las variables edáficas, el carbono oxidable y la respiración de la biomasa del suelo mostraron los mayores valores medios en los tratamientos de suelo contaminado. La incorporación del producto comercial produjo una disminución significativa en dichos valores, un aumento en la conductividad eléctrica, pero no influyó sobre el pH y el fósforo extractable del suelo.
Este artículo fue elaborado por Juan Felipe Brandt (Bioservices Group S.A., Buenos Aires, Argentina) Romina Romaniuk, Paola Ruth Ríos y Lidia Giuffré (Edafología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina). Fue publicado y se encuentra alojado en la página web de la Revista Ciencia del Suelo (Vol. 25, No 2, diciembre 2007, 139-149) de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Esta revista posee frecuencia semestral y su misión es publicar trabajos originales de contribución científica, en el campo de la ciencia del suelo. Su objetivo es ofrecer revisión por pares y dar rápida publicación a los artículos enviados por los investigadores para estimular el desarrollo de todos los conocimientos que atañen a la ciencia del suelo en general y en la República Argentina en particular.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:86 kb