Producción de alcohol carburante por destilación azeotrópica homogénea con glicerina
Carburant alcohol production by homogeneous azeotropic distillation with glycerol
Actualmente, la deshidratación de etanol con fines carburantes es uno de los procesos más utilizados en el mundo. Las razones por las cuales el etanol se ha convertido en el compuesto oxigenado de mayor demanda se encuentran en sus propiedades físico-químicas y en que, por ser un compuesto proveniente de materia prima biológica renovable, promete la sostenibilidad ambiental y económica del proceso. Los procesos de separación downstream en biotecnología hacen parte de las etapas que más inciden en el costo final del producto. En el mundo, la tendencia a reemplazar los combustibles fósiles por aquellos de origen renovable como el etanol genera una demanda del mismo, así como la necesidad de optimizar los procesos de fermentación, tratamiento de vinazas y deshidratación.
El presente trabajo aborda el problema de la deshidratación a través de la simulación del proceso de destilación extractiva de etanol azeotrópico utilizando glicerol como agente de separación. Las simulaciones fueron realizadas con el simulador de procesos Aspen Plus®, de Aspen Tech (versión 11.1). El proceso simulado involucra dos columnas de destilación, una deshidratadora y una de recuperación de glicerol. Las restricciones de las simulaciones fueron la composición molar de etanol en el destilado de la columna deshidratadora y el consumo energético del proceso. Se evaluó el efecto de la relación molar de reflujo, la relación solvente-alimento, la etapa de entrada de solvente y de alimento, la temperatura de entrada de solvente, sobre las restricciones elegidas. Los resultados muestran que el proceso de deshidratación de la mezcla etanol-agua con glicerol es eficiente desde el punto de vista energético.
Documento escrito por I.D. Gil, A.M. Uyazán, J.L. Aguilar, G. Rodríguez y L.A. Caicedo (Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia) y presentado para el XXI Congreso Interamericano de Ingeniería Química - VIII Congreso Peruano de Ingeniería Química (24-27 de abril de 2005, Lima, Perú), preparado por la Confederación Interamericana de Ingenieros Químicos CIIQ.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:256 kb
Teoría de la destilación solar en vacío
Vacuum solar distillation theory
Por la ubicación costera del desierto de Atacama (Chile), la destilación solar de agua es un método de obtención de agua potable altamente deseable. Sin embargo, los altos costos de instalación y las limitadas producciones diarias no han logrado potenciar este procedimiento en forma adecuada. Las producciones diarias han llegado hasta 3,4 lt/m2dia para una radiación diaria de 18000 kJ/m2. Un análisis teórico del destilador solar de batea simple, considerando el rendimiento del destilador como función de la eficiencia de captura y de la eficiencia interna del destilador indica que, con los valores máximos posibles de ambos factores, el máximo rendimiento del destilador rara vez excede el 60% y que las vías para reducir el costo de agua destilada son: reducir el costo de la instalación, extender la vida útil del equipo y aumentar la producción por unidad de superficie. El presente trabajo muestra en forma teórica un proceso de destilación al vacío con recuperación de calor, que puede conducir a aumentos significativos de la producción de agua por unidad de superficie.
En este trabajo, se desarrolla un modelo matemático del destilador solar de batea simple. Este modelo muestra que, en condiciones de presión y temperatura de saturación, es posible obtener rendimientos de destilación muy cercanos a uno. Asimismo, se formula un modelo matemático del funcionamiento de una torre de bandejas de destilación de agua en condiciones de presión y temperaturas de saturación y se simula el comportamiento de dicha torre con calentamiento solar. Los resultados muestran que las producciones de agua destilada pueden aumentar hasta más de 100 kg/día, por m2 de colector, para un día estándar de 1000 W/m2 de radiación máxima.
Documento escrito por Ricardo Fuentes (Departamento de Mecánica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile), y Pedro Roth (Departamento de Mecánica, Universidad Técnica Federico Santa Maria, Valparaiso, Chile). Se encuentra publicado en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Tarapacá (Vol. 4, 1997, pp. 49-56), publicación integrada a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal REDALYC, proyecto impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca, México).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:114 kb