Sustainable development as a concept of fairness from the perspective of energy consumption policy
El desarrollo sostenible como concepto de equidad desde la perspectiva de la política de consumo energético
Los economistas clásicos han afirmado que el comportamiento individual y la competencia son la forma más eficaz de asignar los recursos. Su concepto de equidad en función del trabajo de cada uno se trataba como la fórmula universal de asignación de recursos muy definida por la perspectiva individualista. Sin embargo, el concepto de desarrollo sostenible se refiere a la idea de equidad en función de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Este trabajo presenta la perspectiva sostenible de la equidad que postula nuevas formas de consumo energético relacionadas con los conceptos de economía solidaria o social. La perspectiva se contrasta con el ejemplo de la visión de Friedman, famoso defensor de la economía de mercado, para ilustrar las diferencias y consecuencias para el desarrollo socioeconómico. Ambos sistemas de equidad son justos desde el punto de vista de la justicia formal, a pesar de la controversia sobre su fórmula de equidad.
Este estudio presenta una estrategia para el consumo de energía basada en un punto de referencia, que utiliza estas dos fórmulas para asignar los recursos energéticos. Además, este estudio pretende presentar el papel de las nuevas estructuras sociotécnicas, que ofrecen oportunidades para crear una amplia gama de objetivos más allá de los estrechos objetivos de la producción de energía a partir de renovables, incluyendo la reducción de la desigualdad social y económica o la generación de capital social y economías resilientes.
INTRODUCCIÓN
Renn, Webler y Kastenholz informaron de que "las sociedades democráticas modernas con sistemas de valores pluralistas tienden a dar más importancia a la justicia procesal que a la justicia sustantiva, ya que los distintos agentes de la sociedad discrepan sobre qué es una solución justa y equitativa y qué proporción de beneficios y riesgos se considera aceptable" (1996, p. 145). A su vez, Miller (1974) refiriéndose a la opinión de Perelman, afirmó que un modelo específico de sociedad refleja los acuerdos y los derechos sustantivos adecuados que constituyen las fórmulas de justicia. Los enfoques formales de la justicia diferencian los términos justicia y equidad como una obligación de seguir reglas particulares, que representan las categorías y la explicación del modelo aceptado de sociedad, que postula las reglas (Miller, 1974).Las reglas de equidad son históricamente específicas y cambian, ajustándose al desarrollo de las condiciones de los sistemas socioeconómicos y ecológicos. Además, pueden variar en un mismo momento en diferentes ámbitos de las actividades humanas (es decir, social y económico) o en diferentes sistemas políticos. Sin embargo, el término justicia desde la perspectiva del lenguaje formal se define como "la obligación de tratar de una determinada manera a todas las personas que pertenecen a una categoría dada" (Sullivan, 1975, p. 327-328). Este concepto no proporciona ninguna razón para la obligación moral resultante de la norma. La forma dominante de percibir la relación entre la eficacia del mercado y la justicia social es la percepción de la primera desde la perspectiva de las actividades del mercado libre, como un mecanismo intemporal, universal y sin valores de distribución de los recursos naturales (Wilkin, 1997).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:374 kb