Guía de la energía solar
Solar power guide
La energía solar posee gran potencial en Madrid; la radiación promedio en la ciudad es de 1600 kWh/m2 al año. Esta radiación permite un potencial aprovechamiento de la energía solar en sus dos formas más tradicionales. La primera de ellas es la energía solar térmica, que se basa en aprovechar la energía del sol para calentar un fluido y aprovecharlo, ya sea en su forma líquida o usando la radiación para llevarlo a vapor. La segunda es la energía solar fotovoltaica, que aprovecha la radiación solar para producir energía eléctrica basada en el efecto fotoeléctrico. Estas células se construyen generalmente en silicio u otros materiales semiconductores.
La energía solar térmica se aprovecha en España principalmente en sistemas de calefacción de baja temperatura y la producción de agua caliente sanitaria. Para esta última es necesario aprovechar el 100 % de la capacidad de los captadores solares en los meses de mayor radiación; en los meses de menos radiación, este porcentaje baja y se hace necesario el apoyo por medio de gasóleo o gas para el calentamiento. Las placas de captación que se utilizan normalmente son completamente planas y de color negro, para que no reflejen los rayos del sol; están hechas de diferentes tipos de vidrio, y por ellas se hace circular un serpentín con el fluido a calentar o un circuito de tubos.
De esta manera, el vidrio funciona como trampa solar y calientan el fluido hasta 60°C. En algunos casos se hace necesario almacenar la energía para su posterior utilización, aunque este almacenamiento no puede ser superior a dos días, ya que los sistemas del almacenamiento no lo permiten. Video 3. Energía solar. Fuente: YouTube La energía solar fotovoltaica se vale del efecto fotoeléctrico para la producción de energía eléctrica; generalmente estos sistemas son muy costosos en su fabricación por el tipo de materiales utilizados. Estos sistemas se basan en un generador fotovoltaico conectado a un inversor; la producción de este generador depende directamente de la cantidad de radiación y de las condiciones ambientales. Estos sistemas son fácilmente adaptables a las redes eléctricas. El problema principal que enfrentan estos sistemas son le eficiencia en la captación y la transmisión de energía. Su costo de producción todavía sigue siendo elevado, pero puede llegar a competir en sistemas de distribución masivo. Además de lo mencionado, existen aspectos importantes como la amortización en la adquisición de los sistemas, su tiempo de duración y su instalación. A futuro, su aplicación en lugares aislados y en cierto tipo de edificios será de importancia considerable.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:1001 kb
Diseño del proceso productivo relativo a la elaboración de biodiesel a partir de aceite vegetal usado
Design of the production process on the preparation of biodiesel from used vegetable oil
El proyecto busca la implementación de un sistema de aprovechamiento de residuos en Sonora (México) para generar sostenibilidad en la región. El artículo se enfoca en el desarrollo de una planta de biodiesel a partir de aceite usado.
Para este propósito, se planteó la disposición de la planta desde la ingeniera básica hasta aspectos relevantes de la ingeniería de detalle, incluyendo la factibilidad de cada una de las disposiciones para la planta. De esta manera se realizó el diseño de proceso adecuado para las necesidades de la región.
El proceso de elaboración de biodiesel involucra la transesterificación de ácidos grasos usando metanol. El proceso tradicional comprende la producción de glicerina y el uso de hidróxido de sodio como catalizador en fase homogénea; también se puede utilizar ácido sulfúrico en el proceso, pero el color del producto puede verse afectado. La glicerina pasa a un proceso de separación por disminución de presión por vacío, recuperando el metanol para su reutilización.
Estas descripciones del proceso son muy superficiales, debido a que ya se han estudiando en detalle y no es el objetivo principal de este proyecto.
A partir de un balance de materia global se determinaron los equipos a utilizar, dependiendo de la cantidad de aceite a recuperar, si se obtiene el 100%, el 60% o el 30%. Para la ubicación de la planta se utilizó la escala sugerida por Muther. Las divisiones son las siguientes:
Área de biodiesel
Laboratorio
Almacén de productos químicos
Cuartos de control
Vestidores
Cuarto de caldera o boiler
Almacén de producto final Salida embarque
Este y otros análisis se realizaron para lograr diferentes alternativas ponderadas y establecer de esta manera la mejor forma de distribución de planta; los modelos son muy diversos y las opciones son variables.
El presente documento fue elaborado por Ernesto Ramírez Cárdenas, Juana María Luisa García Muela, Juan Josue E. Morales Cervantes, Carlos Rafael Ruedaflores Medrano e Isaí Santiago Zazueta Castillo (Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, México) para el presente número de la Revista VIRTUALPRO (No 94, Noviembre 2009).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:550 kb