Accidentes químicos : aspectos relativos a la salud
Chemical accidents : health aspects
Esta guía es producto de la colaboración y el consenso producido por un grupo muy numeroso de profesionales pertenecientes a varios organismos internacionales. Contiene tres documentos guía: la Guía General pretende ayudar a los gerentes y personas que toman las decisiones para desarrollar políticas apropiadas para la prevención, preparación, y respuesta a los accidentes químicos; las Guías Prácticas abordan de una manera más detallada y técnica los aspectos de salud para la preparación y respuesta, y están dirigidas más al sector operativo.
La tercera parte (Síntesis: Acciones prácticas esenciales) es una lista resumen de las medidas básicas que se necesitan para planear y ejecutar acciones de prevención, preparación y respuesta, y está dirigida a las personas con una responsabilidad administrativa global en la planificación de planes de contingencia antes los accidentes químicos. Dos anexos y una extensa bibliografía completan el volumen.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:706 kb
Job hazard in the waste industry
Riesgos ocupacionales en la industria de los residuos
Hasta hace poco antes de 1999, había relativamente poca investigación enfocada en los riesgos derivados de la industria de residuos, aún cuando la recolección de basura es un trabajo de “alto riesgo”, con una razón de fatalidad de 10 veces superior a la de todos los trabajadores (en los Estados Unidos). Este artículo emplea técnicas especiales analíticas para profundizar en los riesgos que confrontan los trabajadores de la industria de desperdicios.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:496 kb
Efecto de las lluvias sobre la calidad del agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia
Rainfall effect on water quality in La Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia
Se estudió el efecto de las lluvias sobre la calidad del agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM ), Caribe Colombiano, durante el periodo 2006 - 2009. Se aplicó el indicador ambiental de calidad de aguas marino-costeras para preservación de flora y fauna, en seis zonas hidrobiológicamente comunes. El trabajo indicó, que las precipitaciones a lo largo de los años escogidos, da como características: que el mes para cada época seca es febrero y la lluvia se concentra en octubre; además se relaciona el uso de los indicadores ambientales, como estrategia mundial, en pro de la toma de decisiones y la gestión ambiental integral. El resultado más relevante mostró, que los descriptores de calidad para el estado de naturalidad del sistema estuarino, está entre los rangos bueno (51 - 75) y excelente (76 - 100).
1. Introducción
En los últimos años, los indicadores para la toma de decisiones han tenido avances importantes en países desarrollados, en agencias internacionales y también en algunos países de Latinoamérica; con iniciativas que alcanzan escalas diversas y enfoques metodológicos distintos. Algunos países están elaborando indicadores de sostenibilidad ambiental, mientras que, otros trabajan desde el enfoque de desarrollo sostenible; esto es, incorporando las dimensiones: económica, social, ambiental e institucional del desarrollo (Quiroga, 2001); (Suárez, 2003).
A nivel de Latinoamérica, se han desarrollado estudios que buscan relacionar las variaciones temporales y espaciales con la calidad de agua de diferentes cuerpos de aguas de: México, Costa Rica y Brasil (Pérez y Rodríguez, 2008); (López y Serna, 1999); (Sampaio et al., 2002). En nuestro país, se han hecho determinaciones y caracterizaciones de calidad de agua en varios sistemas lagunares y cuyos resultados son relacionados con épocas de sequía y lluvia, que en consecuencia, evidencian el efecto de las precipitaciones características en cada estudio, teniendo como características comunes: la baja de la salinidad por un periodo intenso de lluvias y su ascenso en periodo seco, así como el aumento de materia orgánica y nutrientes, en periodos de lluvia, entre otras (Posada et al., 2000); (Chalarcá y Mejía, 2007); (Montoya, 2008).
Colombia dispone anualmente de 2.000 km3 (58 L∙s-1∙km-2) de agua como escorrentía y para infiltración profunda (Márquez, 1996). De esa cantidad, se consumen cerca de 3.284 m3/s, equivalente a 63.072 mm3/año. Ante factores condicionantes como: densidad poblacional, tipos de asentamientos, actividades productivas y sistemas tecnológicos, se presentan efectos como; la desregulación de la disponibilidad espacial y temporal en la oferta hídrica, deterioro de las condiciones biológicas y fisicoquímicas del agua, conflictos intersectoriales e interterritoriales, y también imposibilidad de manejo integral de las cuencas (Orrego, 1999).
Con la aparición de indicadores ambientales, cuyo objetivo es informar sobre el estado del medio ambiente y su evolución espacio-temporal (Pino, 2001), el término “indicador” se remonta al verbo latín indicare, en el sentido de revelar, señalar, anunciar, hacer de conocimiento público, estimar o poner precio a algo. Indicadores de la información sobre el progreso hacia los objetivos sociales, tales como el desarrollo sostenible. (Hammond et al., 1995).
Recursos
-
Formatohtm
-
Idioma:español
-
Tamaño:1409 kb