Tratamientos de residuos de bodegas
Winery Waste Treatments
El sector vinícola español, durante la campaña 2002/2003, transformó aproximadamente 5 millones de toneladas de uva, que se tradujo en la producción de unos 450 millones de L de mosto y 32 millones de HL de vino (Sevi, 2003. ver bibliografía documento).
Como consecuencia de esta actividad, se obtuvieron aproximadamente unos 500 millones de kg de orujo y unos 250 millones de litros de lías que se entregaron a las alcoholeras para su destilación. Por ello, es muy interesante para entender mejor el problema de la incidencia de estas industrias sobre el medio ambiente, conocer los focos de contaminación y su caracterización.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:182 kb
Study on the real pollution produced by wineries and mills in ten municipalities of extremadura
Estudio sobre la contaminación real producida por bodegas y almazaras en diez municipios de extremadura
El proyecto ha consistido en la realización de un estudio de la contaminación real producida por las bodegas y almazaras durante el proceso de elaboración del vino y el aceite. En un primer lugar, se ha realizado una descripción del medio físico sobre el que se asientan estas industrias objeto de estudio, haciendo referencia a los tipos de suelos presentes, flora, fauna, recursos acuíferos y espacios naturales.
Posteriormente, se realizaron una serie de visitas a bodegas y almazaras de la zona de estudio, con el objetivo de comprender el proceso de elaboración del vino y aceite in situ y considerar los efluentes generados con el funcionamiento de estas industrias, además de poder elaborar el guión de una serie de entrevistas realizadas a empresarios/as de las diferentes industrias, que versaron sobre el funcionamiento de sus bodegas y almazaras.
Este documento es un estudio preparado por David Vivas Agrafojo (Licenciado en Ciencias del Mar), Mª Belén Fernández Sánchez, Mª Paz Hernández Pacheco, Rosario López Blanco (Licenciadas en Ciencias Ambientales, Master en Desarrollo Local Sostenible: Agenda 21), Juan Manuel Pérez Jiménez (Técnico Superior en Administración de Empresas), Mª Carmen Romero Hierro (Licenciada en Ciencias Biológicas), Begoña Sánchez Barroso (Licenciada en Filología Inglesa), José Antonio Garrido Vera (Licenciado en Psicología), Jacinto Guerra Pizarro (Ingeniero Agrónomo) y Fátima Martínez Moreno (Licenciada en Biología y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos). El documento se encuentra alojado en el portal de la Asociación de Empresas Vinícolas de Extremadura ASEVEX (Badajoz, España)
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:1003 kb
Tecnologías anaerobias para la depuración termofílica de vertidos de destilerías vínicas
Anaerobic technologies for thermophilic depuration of winery distilleries wastes
Se ha estudiado el período de reinicio, puesta en funcionamiento y operación de dos tecnologías anaerobias, Tanque Agitado (TA) y Filtro Anaerobio (FA), susceptibles de ser utilizadas para la degradación de vertidos de destilerías vínicas (vinazas de vino) en condiciones anaerobias termofílicas (55°C).
Los resultados experimentales obtenidos indican que los reactores TA pueden operar tras dos años de inactividad y alcanzar operación estable en régimen semicontinuo para un tiempo hidráulico de retención (THR) de 3,6 días y una velocidad de carga orgánica de 3,5 gDQO/L/d, en un período de tiempo aproximado de 3 meses. Los reactores FA presentan un comportamiento estable hasta THRs próximos a 1,5 días y velocidades de carga orgánica de 5,6 gDQO/L/d tras 40 días de operación en continuo. Por tanto, los sistemas con biomasa inmovilizada (filtros anaerobios) pueden depurar elevadas velocidades de carga orgánica en menores tiempos de operación, manteniendo eficacias depurativas superiores para análogas condiciones de THR frente a los sistemas de biomasa en suspensión (tanque agitado)
Este documento es un artículo preparada por M. Pérez García, L.I. Romero García y D. Sales Márquez (Departamento de Ingeniería Química, Tecnología de Alimentosy Tecnologías del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Cádiz UCA, Cádiz, España), para la revista Ingeniería del Agua (Vol. 4, No 2, (Junio 1997), 7-16). El documento se encuentra alojado en el portal de UPCommons, depósito institucional de la Universidad Politécnica de Cataluña UPC (Barcelona, España)
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:3075 kb