Determinantes económicos del nivel de empleo: Alguna evidencia para Argentina
Economic determinants of employment level: Some evidence from Argentina
Durante los años noventa, algunos países en desarrollo emprendieron reformas en el mercado de trabajo y abrieron sus economías al resto del mundo, medidas que no se tradujeron, como se esperaba, en mejoras sustanciales para los niveles de empleo e ingresos en esas economías. Argentina, en cambio, adoptó en años recientes una política tendiente a proteger el mercado doméstico, lo cual permitió aumentar considerablemente el nivel de empleo. En este trabajo, se analiza el mercado de trabajo argentino a partir de una ecuación de demanda laboral y de modelos VEC (modelo de corrección de equilibrio vectorial), de acuerdo con la propuesta de Johansen (1988) y Johansen y Juselius (1990), para el período 1994:3- 2011:2.
INTRODUCCIÓN
En la Argentina, la situación del mercado laboral (ocupación e ingresos) representa uno de los temas de mayor preocupación para los hacedores de política. Luego de un período, en los noventa, dominado por los programas de ajuste estructural y de apertura de la economía, se ha pasado a otra etapa de mayor autonomía, donde el fortalecimiento del mercado doméstico constituye uno de los ejes centrales del modelo económico.
Durante los años noventa, algunos países en desarrollo emprendieron reformas en el mercado de trabajo y estimularon, a su vez, la liberalización del comercio internacional. Se argumentaba que estas políticas contribuirían a incrementar los niveles de ocupación, dado que se basaban en las ventajas comparativas de cada país y ponían énfasis en la producción de los sectores más intensivos en mano de obra.
Desde una postura ortodoxa, el impacto positivo de la liberalización del comercio sobre el empleo podría verse afectado por algunas distorsiones del mercado laboral (por ejemplo, la legislación sobre salarios mínimos), ya que estas constituyen un obstáculo para el ajuste inicial descendente en los salarios reales, durante el período de reasignación intra sectorial del capital (Edwards, 1988; Cox-Edwards y Edwards, 1994). La existencia de regulaciones, al hacer menos flexible el mercado de trabajo, incrementaría artificialmente los costos de este factor. A su vez, se argumenta que, en economías con baja inflación, la renuencia de los trabajadores a sufrir reducciones en los salarios nominales podría generar mayores y más persistentes tasas de desempleo, si las empresas se vieran forzadas a realizar despidos con el propósito de reducir costos y mantener la competitividad (Katay, 2011).
Sin embargo, luego de más de dos décadas de haber promovido medidas ortodoxas, últimamente se está poniendo en duda la efectividad de estos programas (Rodrik, 2006). Estas políticas no se han traducido, como se esperaba, en mejoras sustanciales en los niveles de empleo e ingresos en esas economías (Aydiner-Avsar y Onaran, 2010).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:298 kb