Comercio internacional, IED, capital humano e ingreso per cápita en América Latina y el Caribe
International trade, FDI, human capital and per capita income in Latin America and the Caribbean
Este trabajo analiza la relación entre comercio internacional y nivel de ingreso per cápita, en veintiún países de América Latina y el Caribe, en 1977-2011. Se desarrolla un modelo de crecimiento endógeno neoclásico, incorporando capital humano y comercio internacional que incluye el capital tecnológico extranjero. La estimación econométrica es mediante cointegración de panel. Se observa que la tecnología extranjera exclusiva de las empresas extranjeras en los países latinoamericanos impulsa limitadamente el ingreso per cápita. Mientras que las importaciones de bienes de capital y la tasa de alfabetización lo contraen. Se estima una relación positiva entre stock de capital físico y el ingreso.
INTRODUCCIÓN
El comercio internacional y la inversión extranjera directa (IED) han crecido notablemente a nivel mundial, en los últimos 35 años, pasando de 5,260 miles de millones de dólares (mmd) en 1977 a 27,140 mmd en 2011, el comercio internacional; y de 25.3 mmd a 2,046 mmd, la IED. Las economías más favorecidas tienden a ser las de mayor ingreso per cápita. Por ejemplo, en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón (UEEUJ), con un PIB per cápita promedio de 21,350 dólares, se concentra el 64% del comercio mundial, más del 80% de los flujos de entrada de IED. Asimismo, este grupo de países son los que más invierten en capital humano. El gasto público en educación como porcentaje del PIB en todo el periodo fue de 5.3%.
No obstante, las economías de América Latina y el Caribe (ALyC) se han convertido en una zona con relativa participación en el comercio internacional. Esta región, con un PIB per cápita promedio de 2,558 dólares, participa con el 4.1% del intercambio mundial. Mientras que, la misma región, se ha convertido en la tercera zona con respecto a los flujos de entrada de IED con cerca del 9% del total. Respecto a la formación de capital humano, los datos no son tan alentadores al invertir apenas 3.3% del PIB en el 2010.
A pesar de ello, ALyC no parece beneficiarse en forma considerable de los intercambios comerciales, de los flujos comerciales ni de la inversión en educación; en contraste con lo que señala la teoría económica, respecto de la relación entre el crecimiento del PIB por persona y estas variables. Así, no hay un claro efecto de tales variables en el nivel de vida en la región. Actualmente, El PIB per cápita de ALyC es apenas 2.5 veces mayor al ingreso registrado en el periodo de la posguerra (tasa de crecimiento promedio anual de 1.6%). En contraste, para UEEUJ la tasa de crecimiento promedio fue de 2.6%, siendo el PIB per cápita 4.5 veces mayor que en 1950.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:376 kb