Crecimiento económico en México: restricción por la balanza de pagos
Economic growth in Mexico: balance of payments constraint
El presente documento analiza el cumplimiento de la Ley de Thirlwall para México en el periodo 1993-2014. Se incluyen pruebas de raíz unitaria y cointegración que incorporan choques estructurales endógenos. El vector de cointegración en el contexto teórico sugiere una restricción al crecimiento de México por la balanza de pagos. La tasa de crecimiento del país en el periodo es mayor a la consistente con el equilibrio de balanza de pagos, lo que implica déficit comercial. Los resultados sugieren un cambio estructural de tal forma que se desincentiven las importaciones y se agregue mayor valor a las exportaciones.
INTRODUCCIÓN
Después de la Segunda Guerra Mundial, al observarse diferencias entre los ingresos de los países y entre las tasas de crecimiento, los estudios se enfocaron en los factores que conducían al crecimiento. Las teorías han dado diversas respuestas, como la acumulación de capital o el comercio internacional.
Desde la década de los años ochenta, con la caída de los precios del petróleo, México siguió una estrategia de liberalización comercial para seguir creciendo mediante el impulso a las exportaciones, en particular, a las de manufacturas. El proceso de liberalización comenzó con la firma del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), y culminó con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En 1980 la participación de productos manufacturados en las exportaciones era de 20% y para 2003 esa participación se incrementó a 85% (Cardero, Mántey y Mendoza, 2006).
La política de crecimiento basada en exportaciones tiene mayor éxito cuando existen fuertes controles a las importaciones y reglas estrictas para el capital, como lo demuestra la experiencia asiática (Ruiz, 2001).
Se supone que una estrategia de impulso a las exportaciones es más efectiva si se mantiene un tipo de cambio depreciado, para que las exportaciones sean más competitivas. Sin embargo, como lo demuestra Cardero et al.(2006), la depreciación del tipo de cambio no corrige la balanza comercial para el caso de México, ya que solo el 5% del PIB corresponde a bienes de consumo. Para 2003, el 27% de las importaciones fueron bienes intermedios y de capital, necesarios para la industria nacional e inelásticos al tipo de cambio. Por su parte, Garcés (2002 y 2003) y Cuevas (2008) encuentran que no se cumple la condición Marshall-Lerner, e indican que la depreciacióndel tipo de cambio no mejora la balanza comercial.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:643 kb