Bioremediation of a process waste lagoon at a southern polish oil refinery : DoE’s first demonstration project in Poland
Biorremediación de una laguna de residuos de proceso en una refinería de petróleo en el sur de Polonia : primer proyecto de demostración del DoE en Polonia
Desde hace aproximadamente un siglo se ha hecho uso continuo de una tecnología con base en ácido sulfúrico para refinación de petróleo en las instalaciones de Czechowice, al sur de Polonia; esto ha producido un estimado de 120 000 toneladas de lodos de petróleo ácidos altamente envejecidos. Estos residuos se han depositado en tres lagunas de proceso de tres metros de profundidad y que cubren 3,8 hectáreas. Los análisis iniciales indicaron que los lodos estaban compuestos principalmente de hidrocarburos aromáticos policíclicos (polycyclic aromatic hydrocarbons, PAH) y de parafinas de alto peso molecular.
El principal objetivo de este proyecto fue proporcionar una demostración de biorremediación rentable para suelos contaminados por lodos de petróleo en Polonia. La meta específica de la biorremediación es reducir el riesgo ambiental de compuestos PAH en los suelos y brindar una zona verde adyacente al sitio en cuestión. Se seleccionó un lugar de 0,3 hectáreas la más pequeña de las lagunas de lodos para tratamiento utilizando una tecnología conocida como bioapilado (biopiling).
Se remedió y se vendió el lodo de la laguna original como combustible para una compañía de cemento local, con lo que se eliminaron los contaminantes de la refinería, proporcionándole al mismo tiempo una fuente adicional de ganancias. Se identificaron aproximadamente 3300 m3 de suelo contaminado para su tratamiento, con una concentración promedio de PAH de 27 000 ppm.
Este documento fue preparado por A.J. Tien (Oak Ridge Institute for Science and Engineering ORISE, Oak Ridge, TN, Estados Unidos), D.J. Altman (Westinghouse Savannah River Company, Aiken, SC, Estados Unidos), A. Worsztynowicz, K. Zacharz, K. Ulfig, T. Manko (Institute for Ecology of Industrial Areas, Katowice, Polonia) y T.C. Hazen (Earth Sciences Division ESD, Lawrence Berkeley National Laboratory, Berkeley, CA, Estados Unidos) para el “Fourth International Symposium and Exhibition on Environmental Contamination in Central and Eastern Europe (Warsaw’98)” (15-17 de septiembre de 1998, Varsovia, Polonia). Se encuentra alojado en la Terry Hazen’s Home Page.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:315 kb
Biosorción de arsénico en materiales derivados del maracuyá
Arsenic biosorption in materials from passion fruit
El arsénico ha sido clasificado como uno de los elementos químicos tóxicos y carcinogénicos, presentando un serio problema ambiental en varias regiones. Se han descrito varios métodos para la remoción de arsénico, pero estos tratamientos convencionales emplean materiales no renovables y los residuos formados no son biodegradables.
En este trabajo se demostró que los materiales obtenidos a partir de la cáscara y fibra de la cáscara de maracuyá, de acuerdo a la técnica propuesta, pueden ser considerados como biosorbentes para los iones de arsenito y arsenato. Estos materiales permiten una remoción eficiente del arsénico de aguas provenientes de la región Lagunera (Coahuila, México), así como de las aguas artificiales que contienen As (III) o As (V), sin la necesidad de los tratamientos adicionales.
Se probó una mayor capacidad de biosorción del arsénico en los materiales enriquecidos con Fe (III) que en las matrices químicamente no modificadas. Se evaluaron también diferentes características del proceso de biosorción/desorción de este metaloide mediante estimación de la demanda química de oxígeno (DQO) del agua, prueba de lixiviación, así como las condiciones apropiadas para su aplicación (temperatura, pH, el efecto de la presencia de diferentes iones).
Este documento fue escrito por Anna Iliná, José L. Martínez-Hernández, E. Patricia Segura-Ceniceros, Juan A. Villarreal-Sánchez y Karla M. Gregorio-Jauregui (Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Biotecnología, Saltillo, Coahuila, México) para la Revista Internacional de Contaminación Ambiental (Vol. 25, No 4, 2009, 201-216), publicación integrada a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, proyecto impulsado por la UAEM. Redalyc es un gran repositorio de revistas de carácter científico, con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:352 kb