Aprovechamiento de residuos agroindustriales : producción de biodiesel por transesterificación alcalina de aceite crudo de “almendras” de zapote mamey (Pouteria sapota)
Using of agroindustrial residues : biodiesel production by alkaline transesterification of zapote mamey (Pouteria sapota) “almond” raw oil
Análisis críticos recientes han puesto sobre la mesa el efecto del papel de las materias primas utilizadas en la elaboración del biodiesel, ya que representan un porcentaje alto de los costos de producción cuando se utilizan semillas oleaginosas convencionales para su elaboración. También se convierte en un absorbedor competitivo socialmente desventajoso para el sector alimentario, sobre todo en países subdesarrollados o de economías emergentes, que mantienen deficiencias estructurales graves para la producción de granos y semillas alimenticias.
De allí que sea prudente pensar en explorar, en primer término, la obtención de grasas y aceites vegetales a partir de los residuos y desperdicios agrícolas y agroindustriales, de nulo o bajísimo valor de cambio. Esto no solamente aumenta su valor agregado sino que pueden una buena opción para la síntesis de este biocombustible.
El presente estudio explora la síntesis de biodiesel por transesterificación alcalina del aceite extraído de la “almendra” de las semillas del zapote mamey (Pouteria sapota) y su caracterización físico-química preliminar y térmica, en función de sus propiedades de fase y descomposición, mediante calorimetría diferencial de barrido y termogravimetría. El biodiesel obtenido está compuesto principalmente por ésteres metílicos de los ácidos oleico, esteárico y palmítico; con un punto de enturbiamiento (cloud point) de 5,40°C y una temperatura de inicio de oxidación de 211°C en un proceso de descomposición de tres etapas.
Este artículo fue preparado por J.C. Laiz-Saldaña, R. Tovar-Miranda, J.A. Solís-Fuentes (Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, México) y M.C. Durán-de-Bazúa (Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, México D.F., México) para la revista Tecnología, Ciencia y Educación (Vol. 24, No 1, 2009, 48-56), publicación del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos IMIQ (México D.F., México).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:926 kb
Aprovechamiento energético e integrado por fraccionamiento de biomasa lignocelulósica forestal y agroindustrial : caracterización de hemicelulosas, celulosas y otros productos de fraccionamiento
Forestry and agroindustrial lignocellulosic biomass fractionation for integral energy use : characterization of hemicelluloses, celluloses and other by-products
Se caracteriza la materia prima y las fases líquidas de la autohidrólisis de cinco materiales lignocelulósicos: Eucalyptus globulus, Arundo donax, tallos de girasol (Helianthus annuus), tagasaste (Chamaecytisus proliferus) y Paulownia fortunei para evaluar su viabilidad para la obtención de energía y otros productos químicos a través de un fraccionamiento integral vía autohidrólisis. En todos los casos se ha utilizado la planta completa sin hojas, frutas o ramillas y, en el caso de los tallos de girasol, se han desmedulado.
Entre los materiales estudiados, los tallos de girasol y el tagasaste presentan unos contenidos en holocelulosa (74,2% y 80,3%) mayores que el Eucalyptus globulus y unos contenidos en lignina menores (19,9% y 19,8%). Todas las materias primas superan al Eucalyptus globulus por su contenido en xilano (entre 18,3% y 23,9%) pero ninguna alcanza su valor de concentración de glucano (46,8%).
Este documento fue preparado por F. López, A. Alfaro, S. Caparrós, M.M. García, A. Pérez y G. Garrote (Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad de Huelva, Huelva, España) para el Boletín del CIDEU (No 5, 2008, 7-19) publicación del Centro de Investigación y Documentación del Eucalipto CIDEU, vinculado a la Universidad de Huelva.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:111 kb
El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso : cuenca alta del río Bogotá
Liquid waste from tanneries case study : Bogotá river upper basin
El tratamiento de pieles de animales para su empleo en la industria marroquinera, del vestido y del calzado produce residuos líquidos que tienen altas implicaciones nocivas sobre el recurso hídrico. Sobre el tratamiento que debe darse a los residuos líquidos y sólidos provenientes de la industria de curtiembres se han realizado muchas pruebas y estudios para determinar la calidad de su disposición final.
En este documento se comentan algunos de los aspectos físico-químicos relacionados con esta industria y sus efectos sobre el ambiente, así como algunas propuestas para manejarlos con la perspectiva que sean aplicables al entorno colombiano. Con el fin de dar una idea de tales implicaciones y posibles soluciones, se presenta un somero análisis para la cuenca alta del río Bogotá, en el sector vecino a la cabecera municipal de Villapinzón y en el sector de San Benito de la ciudad de Bogotá (Colombia).
Este documento es un artículo elaborado por Jorge Luis Corredor Rivera (Facultad de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia) para la revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina (Vol 16, No 2, 2006, 14-28), publicación integrada a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, proyecto impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca, México). Redalyc es un gran repositorio de revistas de carácter científico, con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:1300 kb