Evaluación de la calidad microbiológica de cosméticos para bebés elaborados por la industria guatemalteca
Evaluation of the microbiological quality of cosmetics for babies developed by the Guatemalan industry
Los métodos y estándares de calidad en productos cosméticos para bebes deben ser revisados con mucho cuidado, ya que los efectos pueden ser más nocivos para ellos que para cualquier otra población. La piel de los bebes es mucho más delgada que la de los adultos, teniendo menos estrato corneo y menos vellos. El estrato corneo es delgado porque las estructuras base se encuentran hasta ahora en fase de desarrollo. Esta piel es mucho más susceptible a las irritaciones. En este trabajo se deciden probar muestras de diferentes laboratorios que producen cosméticos para bebes, evaluando si cumplen con lo que prometen y con las normas estatales de sanidad y toxicología, asegurando que los productos utilizados y vendidos libremente sí son seguros.
Los resultados y conclusiones más importantes encontradas en este documento fueron las siguientes:
Los productos analizados en el estudio se encontraron libres de agentes patógenos y cumplen con los parámetros de calidad microbiológica.
Los resultados obtenidos en este estudio se encuentran validados por la elaboración de controles positivos, los cuales permitieron determinar si los procedimientos analíticos, los medios de cultivo y las pruebas bioquímicas permitían la recuperación de microorganismos presentes en las muestras y si su identificación era correcta.
La única muestra que presentó crecimiento bacteriano fue sometida a un análisis posterior con el objetivo de identificar a la bacteria presente y para descartar que se tratase de B. anthracis o B. cereus, los cuales pueden ocasionar daños a la piel del consumidor, sobre todo tratándose de bebés cuya piel es mucho más sensible a los agentes bacterianos patógenos; sin embargo, los resultados de las pruebas realizadas no son compatibles con ninguna de las dos especies mencionadas.
Debido a la importante función que cumplen los preservantes en los productos cosméticos analizados se puede determinar que dichos compuestos se encuentran en la concentración necesaria para lograr la inhibición del crecimiento bacteriano en el producto terminado y puesto a la venta, ya que en ninguna de las muestras se observó crecimiento bacteriano.
Durante el procedimiento analítico llevado a cabo en este estudio solamente se pudo evaluar la calidad microbiológica de las muestras, ignorándose si las mismas cumplen con los requisitos de calidad fisicoquímica y toxicológica exigidos por el Laboratorio Nacional de Salud y con las normas internacionales referentes a estos dos aspectos.
Este documento es la tesis de pregrado elaborada por Ligia María Guerra Bone, para obtener su título de Química Bióloga en la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ciudad de Guatemala, Guatemala). Se encuentra publicado en la web de su Biblioteca Central que ofrece amplia información en materia de publicaciones y enlaces a sitios de interés científico.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:658 kb
Alternativas a la experimentación animal en toxicología : situación actual
Alternatives to animal experiments in toxicology : current situation
Las normativas establecidas cada vez proponen mayores exigencias en cuanto al uso de sustancias químicas que puedan ser perjudiciales para el ser humano y para el ambiente. Por esta razón, se volvieron tan populares los experimentos con animales, exponiéndoles a todo tipo de compuestos de una manera vil despiadada sin ningún tipo de control. Con el avance de la ciencia y la evolución vertiginosa del ser humano se hace necesario replantear estos métodos arcaicos y pasar a un nivel alternativo que disminuya cualquier tipo de riesgo para cualquier ser viviente.
En muchos casos, reemplazar a los animales por otros métodos de experimentación es sumamente complicado, por lo que a veces se debe conformar con disminuir el nivel de dolor que puedan llegar a sentir. Una de estas pruebas es la denominada irritación ocular, en la cual se somete a un conejo (animal predilecto para esta prueba) y se evalúan sus efectos; esta prueba se conoce como el “ensayo de Draize” y es fuertemente criticada por la agresividad de la misma y porque la correlación al efecto humano no es la adecuada.
La mutagénesis, por ejemplo, se refiere a al inducción de cambios permanentes en la estructura del material genético; estos ensayos evalúan a nivel general los efectos toxicológicos, lo cual no es posible con una única prueba, habiendo que realizar varios tests, dependiendo de cada formulación para ver las diferentes respuestas. Video 3. Experimentación con animales. Fuente: YouTube Esto no solo se ha limitado a animales; en algunos casos, se ha hecho necesario experimentar con fetos, en el ciclo formativo para evaluar efectos negativos durante el periodo de gestación, debido a la influencia económica que busca productos a prueba de embarazo, con consecuencias graves y sin ningún tipo de escrúpulos. Las técnicas genéticas de generación de órganos con células madre son de las de mayor aceptación en el ámbito científico como alternativa a la experimentación animal; por medio de manipulación genética es posible crear órganos que puedan ser utilizados como “simuladores” y eviten la experimentación animal y humana. Por supuesto, como es bien sabido, el uso de células madres da pie para toda una controversia y fuerte debate sobre la manipulación del hombre sobre aspectos sumamente delicados; la religión y la política como siempre son factores importantes en este campo.
El presente documento fue elaborado por María Pilar Vinardell Martínez Hidalgo (Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona, Barcelona, España). El documento se encuentra publicado en Acta Bioethica (Vol. 13, No. 1, 41-52), revista alojada en el portal de la biblioteca electrónica de publicaciones científicas SciELO (Scientific Electronic Library on-Line)-Chile (Santiago, Chile). SciELO es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet, especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo, y particularmente de América Latina y el Caribe.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:127 kb