Zonificación agroecológica de sistemas agroforestales : el caso café (Coffea arábica L.) - palma camedor (Chamaedorea elegans Mart.)
Agro-ecological zoning of agroforestry systems : the case coffee (Coffea Arabica L.) - Parlor Palm (Chamaedorea Elegans Mart.)
El presente documento presenta un proyecto de zonificación de cultivos enfocado en especial a la palma y al café. Los suelos sufren cierto deterioro debido a la falta de rotación de cultivos y otros fenómenos propios de la agricultura. Los sistemas agroforestales han sido identificados como técnicas de manejo de la tierra que permiten una producción más sostenible.
Por otra parte, las metodologías de zonificación agroecológica ayudan a ubicar aquellos tipos de uso del suelo que se ajustan mejor a las características físicas de una región. Sin embargo, aún no hay experiencias de zonificación agroecológica en sistemas agroforestales. En este trabajo, los investigadores presentan una propuesta tomando como modelo al sistema café palma. La propuesta se basa en selección y categorización de variables ambientales, la construcción del modelo cartográfico y la síntesis cartográfica y validación. En el mapa de zonificación agroecológica se ubican los diferentes niveles de aptitud que se presentan en el área de estudio para este sistema.
En la validación, se utilizaron datos de distribución del sistema agroforestal y, mediante la generación de modelos lineales generalizados, se estimó el efecto que tienen las variables ambientales en su distribución. De las 11 variables, sólo la temperatura mínima (palma), la pedregosidad y la fertilidad del suelo no tuvieron significación estadística. Con los modelos lineales se elaboraron mapas de probabilidad de presencia del sistema agroforestal; en el aspecto climático se registró un coeficiente de determinación de 0,70 y en el ámbito edafológico de 0,45. Se realizaron análisis de correlación entre los mapas de aptitud y los mapas de presencia del sistema agroforestal, registrándose solo correspondencia en el aspecto climático.
Este documento es un artículo preparado por Emiliano Pérez Portilla, Daniel Geissert Kientz. El documento se encuentra publicado en la Interciencia (Vol. 31, No. 8, agosto de 2006), alojada en el portal de la biblioteca electrónica de publicaciones científicas SciELO (Scientific Electronic Library On-Line) SciELO es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet, especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo, y particularmente de América Latina y el Caribe.
Recursos
-
Formatohtm
-
Idioma:español
-
Tamaño:55 kb
[Norma mexicana para envasar café]
[Mexican standard for packaging coffee]
Norma número NMX-EE-120-1981. La presente normativa muestra los parámetros dimensionales y físicos que deben tener las bolsas de papel, destinadas hacia el empaque de café.
Hay que tener especial cuidado a la hora de realizar un empaque destinado al café molido, debido a la pérdida de componentes volátiles que pueda ocurrir en el producto, dañando la calidad del mismo; por ello, entre los requisitos que se tienen, se debe contar con empaques de doble capa, una externa y otra interna. Se deben aplicar pegamentos seleccionados y clasificados en una lista como compuestos permitidos. Todos los materiales tienen un grosor definido y se clasifican por cantidades a empacar.
La Dirección general de Normas es una Unidad Administrativa dependiente de la Subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía (Ministerio de Economía) de México.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:36 kb
Análisis del flujo de pacientes en el servicio de urgencias del Hospital Universitario la Samaritana a través de simulación discreta
Analysis of patient flow to the Emergency Room at the Hospital Universitario la Samaritana using discrete simulation
El siguiente artículo presenta el desarrollo de un proyecto de investigación enfocado en el análisis de flujo de pacientes para plantear estrategias que permitan elevar el nivel de atención y el uso de los recursos disponibles en la Unidad de Urgencias del Hospital Universitario la Samaritana, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Para esto se implementó un modelo de simulación discreta que representa el sistema y sus variables clave como: arribo de pacientes, el tiempo de estadía, demoras en atención y el personal requerido. Bajo el marco de este proyecto, se propone una metodología de segmentación de pacientes basándose en los días de estadía y su patología. Posterior a esto, se plantean escenarios y estrategias para la reducción de tiempo de estadía de pacientes en la Unidad.
1. Introducción
Los sistemas de servicios de salud están influenciados por variables que determinan su comportamiento: demanda, capacidad de atención, actores involucrados en el sistema, procedimientos que se realizan y sus interacciones con otros sistemas, entre otras. Estas variables pueden generar problemas en su funcionamiento de un sistema debido a diferentes causas. Por tal motivo, es importante que en los servicios de salud se realicen estudios, tomando una perspectiva de sistemas. De este modo, se realiza un mejor análisis de la manifestación de los problemas, sin olvidar lo más importante: el trato de vidas humanas.
La mejor alternativa de observación de un sistema es la simulación. Esta técnica permite recopilar información relevante sobre el comportamiento del sistema con el paso del tiempo. La simulación no es una técnica de optimización; es usada para estimar las mediciones de desempeño de un sistema. Los modelos de simulación discreta son usados principalmente en el estudio de líneas de espera. El objetivo de esta técnica es determinar medidas de desempeño como el tiempo de espera promedio, el tamaño de la fila y tiempo total en el sistema. Estas medidas solo cambian cuando entra o sale una entidad. Los instantes en los que suceden los cambios, en puntos discretos en el tiempo, dan lugar al nombre de simulación de evento discreto [1].
Durante los últimos años, las metodologías de simulación se han utilizado para el análisis de problemas en servicios de salud. Las de mayor uso son la dinámica de sistemas y la simulación de eventos discretos; estas se enfocan en conocer el comportamiento del sistema y los cambios al agregar escenarios posibles. Estos métodos brindan información valiosa frente a problemáticas que se presentan en procesos tan complejos [2].
Las problemáticas más comunes en los servicios de salud son: la saturación, la ineficiencia del flujo de pacientes, el tiempo de espera y los largos días de estadía de los pacientes [3].
Un estudio realizado en una Unidad de Urgencias en Kuwait logró, a través de esta metodología, construir escenarios para determinar el número de médicos, personal de enfermería y de laboratorio necesarios para reducir el tiempo de estancia de un paciente en función del presupuesto. Al final del estudio se concluye que en los escenarios propuestos aumenta en un 28% la salida de pacientes del hospital y se reduce en un 40% el tiempo de espera para atención de los mismos [4].
Recursos
-
Formatohtm
-
Idioma:español
-
Tamaño:899 kb