Estudio de pre-factibilidad para la recuperación de petróleo, aplicando trabajos mineros. Yacimiento Peña Negra-Talara-Perú
Prefeasibility study on oil recovery applying mining works. Peña Negra Reservoir-Talara-Perú
El presente proyecto de tesis consiste en la aplicación de trabajos mineros para la recuperación de petróleo residual, con el fin de aprovechar de una manera más adecuada los yacimientos de crudo. Dado que los precios actuales del petróleo son muy altos, se hace necesario encontrar mejores alternativas de su aprovechamiento a fin de generar mayores ganancias. Para la extracción del petróleo residual se sugiere la construcción de un pique de acceso y una galería de extracción, seleccionando para ello una zona de condiciones aparentes de tal manera que involucre a la mayor cantidad de pozos petrolíferos existentes en la zona.
El pique de acceso será situado en un extremo del bloque a explotar, de tal manera que al pasar las diferentes formaciones geológicas al momento de su construcción no atraviese secuencias de arenas petrolíferas, por el peligro que ello conllevaría. Luego de construido el pique de acceso, se procederá a correr la galería de extracción a lo largo del bloque; esta galería se ubicará debajo del horizonte petrolífero a explotar, y seguidamente se procederá a efectuar perforaciones diamantinas (sondajes) de abajo hacia arriba, para abrir la roca y aprovechar la gravedad para su drenaje procediendo a bombear inmediatamente a superficie.
Se espera que, con el sistema de los piques, sea posible aprovechar de un 80 a 90%. de petróleo frente a los métodos tradicionales de explotación primaria, en los que sólo son extraídos un 25% del total de reservas.
La profundidad del pique dependerá de la ubicación en que se encuentre el horizonte de arena petrolífera, y la longitud de la galería estará determinada por la extensión del bloque a explotar; asimismo, las construcciones de estas labores mineras involucrarán un estudio detallado de los principales tópicos como son: perforación, voladura, limpieza, ventilación, sostenimiento, bombeo, etc. y en cada uno de ellos se efectuará un análisis de costos, el cual determinará que el método a proponer es económicamente aceptable para ponerlo en operación, dado que no todos los terrenos son iguales, y tienen características geográficas y geológicas distintas.
Este documento es una tesis de pregrado preparada por Jorge Enrique Torres Navarro, para optar por el título de Ingeniero de Minas en la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM (Lima, Perú, 2004). El documento se encuentra alojado en el portal web Cybertesis Perú, iniciativa auspiciada por la UNESCO, la Universidad de Chile y la Universidad de Lyon. Esta iniciativa, dirigida en Perú por la Biblioteca Central de la UNMSM, busca desarrollar e implementar procesos de digitalización y publicación electrónica en el área de las tesis y otros documentos, utilizando para ello estándares internacionales como OAI-PMH, TEI Lite, Dublin Core, ETD-MS, XML, entre otros.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:6390 kb
El inicio de la petroquímica básica, 1950-1970
The start of the basic petrochemical industry, 1950-1970
El presente documento hace una reseña histórica del surgimiento de la industria petroquímica en México. Este documento tiene cierta importancia relacionada con la descripción de las operaciones básicas a las que se somete al crudo, con el fin de transformarlo en un producto determinado que es al mismo tiempo materia prima de otro proceso. La utilización de los hidrocarburos como materia prima para la elaboración de productos químicos se inició en las primeras décadas de este siglo, en Estados Unidos; sin embargo, no fue sino hasta la Segunda Guerra Mundial que, a raíz de la necesidad imperativa de encontrar sustitutos de varios productos naturales y materias primas nuevas, se desarrollaron procesos industriales a gran escala, lo que en nuestros días se conoce como petroquímica a escala industrial.
En México, como en otros países de Latinoamérica, la industria petrolera existía, pero era casi nula antes de la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, los primeros pasos de Pemex en este campo se dieron precisamente en ese decenio. En 1951, la empresa puso en operación una planta de azufre, cuya materia prima se obtenía por medio de la recuperación del ácido sulfhídrico del gas natural. Como el azufre era costoso en aquella época, el gobierno mexicano decidió suministrarlo al mercado nacional a precios muy subsidiados. Luego de este acontecimiento de vital importancia para la industria de este país, vinieron una serie de acontecimientos, relatados en el documento, que llevaron a la industria mexicana a un alto crecimiento en este campo.
Este documento es un fragmento del libro La industria petroquímica básica en México, 1970-1982, preparado por Michelle Snoeck (México, El Colegio de México, 1986, pp. 15-40). Se encuentra alojado en el portal web del Colegio de México (México D.F., México), institución pública, de carácter universitario, dedicada a la investigación y a la enseñanza superior.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:296 kb