El ATC : desvío de comercio en el sector textiles y vestimenta de América Latina
The ATC : trade detour in textile and clothing sector of Latin America
El Acuerdo sobre Textiles y Vestimenta de la OMC contempla la liberalización de los mercados de estos productos por parte de los países desarrollados a favor de los exportadores de los países en desarrollo. La integración del sector a las normas de la OMC se llevaría a cabo en cuatro etapas que culminarían en el 2005. Se sostiene que la liberalización ha sido postergada para el final dado que los países se han comprometido en productos que no estaban restringidos, con poco valor agregado, con altas tarifas o han adoptado salvaguardas temporales, medidas antidumping u otras restricciones. En el ínterin, los países latinoamericanos impulsaron procesos de apertura que provocaron un incremento significativo de sus importaciones.
Este trabajo se pregunta en qué medida la postergación en la apertura, por parte de los grandes importadores mundiales, ha provocado un crecimiento de las importaciones y expuesto a las industrias de los países latinoamericanos a una competencia mayor que la que hubiera ocurrido si ambos procesos de apertura se hubieran implementado en forma simultánea. A estos efectos analiza la dinámica de los flujos de importaciones de textiles y vestimenta de América Latina en los noventa y simula escenarios alternativos para la liberalización del comercio del sector. Esas simulaciones se llevan a cabo usando el GTAP.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:408 kb
El sector textil exportador latinoamericano ante la liberalización del comercio
The latin american export textile sector faced with trade liberalization
El tema textil es uno de los más controvertidos dentro del comercio multilateral. Después de muchos años de estar fuera de la normativa comercial, en 1995 se logra que este sector se integre a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Con ello se institucionaliza un proceso gradual de desmantelamiento de las restricciones cuantitativas, a concluirse a principios del 2005. Pero el desenlace para los productores y exportadores de prendas de vestir latinoamericanos es muy incierto.
La eliminación total de cuotas textiles se cierne como una preocupación muy genuina para los empresarios de esta actividad en la región. Asia en general y China en particular tienen los credenciales para convertirse en los grandes ganadores de este proceso, y el futuro del sector en Latinoamérica dependerá de su capacidad de respuesta ante estos retos.
Este documento muestra la importancia del sector textil y confección en la región latinoamericana, la vulnerabilidad de éste ante los cambios que se avecinan y las posibles opciones para lograr que la región afiance en su nueva posición competitiva. El análisis se enfoca en 8 países que representan más del 90% de las exportaciones latinoamericanas de confecciones hacia Estados Unidos, su principal mercado. El estudio abarca a México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana y Colombia.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:873 kb
Exportaciones y políticas comerciales óptimas para la industria textil y de confecciones: casos de Colombia y México 1990-2002
Exports and Optimal Trade Policies for Textile and Clothing Industry: Cases of Colombia and Mexico 1990-2002
El modelo de Brander y Spencer (1985), incluyendo algunas extensiones como es la diferenciación de productos, se aplica empíricamente a las importaciones de los Estados Unidos desde Colombia y México. A partir de la construcción de un modelo teórico, junto con las estimaciones de las elasticidades de demanda para las importaciones de textiles y confecciones en los Estados Unidos, se simulan los precios, las cantidades y las políticas óptimas. Finalmente se indican las pérdidas de bienestar que potencialmente tuvieron Colombia y México como consecuencia de los desequilibrios de mercado.
Este documento es un artículo preparado por Fernando Mesa Parra (Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia) y Juan Ricardo Perilla (Institute of Social Studies, La Haya, Países Bajos), para la Revista Economía y Desarrollo (Vol 5, No 1, Marzo 2006, pp. 7-36), publicación de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia (Bogotá, Colombia).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:1815 kb