Aproximación glotopolítica a las políticas de bilingüismo en Colombia
Glotto-politics approach to politic-linguistic of bilingualism in Colombia
El presente artículo pretende realizar un recorrido analítico en algunos documentos relacionados con políticas de bilingüismo con el fin de determinar tendencias conceptuales y metodológicas en cuanto a la inserción del inglés en los ámbitos educativos principalmente. Con este propósito se analizaron algunos informes de investigaciones realizadas en diversos contextos geopolíticos para lograr obtener una mirada más amplia del fenómeno socio-lingüístico actual de inserción de la lengua inglesa en diferentes escenarios. El análisis muestra una clara tendencia a considerar las decisiones legislativas y de implementación en bilingüismo como una estrategia glotopolítica que se enmarca en una ideología capitalista en cuanto a la formación de individuos en competencias básicas que favorecen el mercado global.
El presente artículo hace parte de la exploración documental de la tesis “Re-configuración del Concepto de Nación Bilingüe en los Discursos Circulantes sobre Educación Bilingüe en Colombia” del programa de Doctorado en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja.
El fenómeno social del bilingüismo (y multilingüismo) ha sido constante a través de la historia de la humanidad. Por diversas razones, especialmente económicas, comerciales, y de expansión de territorios, los individuos necesitan interactuar fuera de sus comunidades de habla lo que motiva la ocurrencia de fenómenos lingüísticos de transferencia, modificación y hasta sustitución de códigos de comunicación. Actualmente, estos fenómenos de interacción comunicativa se presentan por razones sociales, culturales y políticas como pobreza, desempleo, violencia política y religiosa, nuevo colonialismo, etc., que generan desplazamientos y que obligan a la aceptación y/o adaptación de nuevos códigos que faciliten la comunicación entre comunidades lingüísticamente heterogéneas. Siguán y Mackey (1986), identifican cinco factores históricos que intervienen en la conformación de una situación de bilingüismo: a) expansión, el proceso de ampliación de territorios en donde se habla una lengua diferente; b) unificación, proceso de agrupamiento de territorios menores para conformar estados más grandes; c) situaciones poscoloniales, ocurren en territorios o países recientemente independizados; d) inmigración, movilización de grandes grupos de individuos hacia nuevos territorios o países con códigos lingüísticos diversos; e) cosmopolitanismo, lugares de encuentro internacionales, especialmente por razones comerciales y políticos.
En esta dinámica lingüística que, anteriormente se presentaba de manera natural de exposición y contacto de lenguas, las naciones han tenido que empezar a regular el uso, inclusión y hasta exclusión de lenguas como parte de sus políticas de nacionalismo e identidad.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:1371 kb