Potential Use of Pruning Residues from Avocado Trees as Energy Input in Rural Communities
Uso potencial de residuos de poda de árboles de aguacate como ingreso económico en comunidades rurales.
Los árboles de aguacate (Persea americana Mill.) son uno de los principales cultivos de México, con cerca de 150,000 hectáreas cultivadas en todo el país. Este estudio propone el uso de residuos de poda de aguacate como materia prima para producción de energía, enfocándose en la revalorización de la biomasa y la generación de beneficios económicos para los pequeños productores de la región. Para este propósito, fue realizado un análisis termoquímico, el cual indicó que una alta proporción de hojas genera un mayor contenido de ceniza, lo cual reduce la calidad de los residuos como combustible. De acuerdo con las ecuaciones alométricas, los autores sugieren que los residuos de poda de árbol de aguacate tienen un alto potencial para uso energético y pueden ser implementados tanto en el sector industrial como residencial.
Este estudio fue desarrollado por Raúl Tauro (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Morelia, México; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Mexico City, Mexico), Borja Velázquez-Martí (Universitat Politècnica de València, Valencia, Spain), Silvina Manrique (Universidad Nacional de Salta (UNSa), Salta, Argentina), Martin Ricker, René Martínez-Bravo, Víctor M. Ruiz-García (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Mexico City, Mexico; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Morelia, México), Saraí Ramos-Vargas, Omar Masera (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Morelia, Mexico), José A. Soria-González (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Morelia, Mexico) y Cynthia Armendáriz-Arnez (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Morelia, Mexico) para Energies (Vol. 15, núm. 5, p. 1715, 2022), una revista especializada en investigación científica, desarrollo tecnológico, ingeniería y estudios en política y gestión energética. Esta es una publicación de MDPI, una plataforma de revistas científicas de acceso abierto operada por MDPI Verein (Basilea, Suiza). Correo de contacto: [email protected]
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:1225 kb
The Case for Policy in Developing Offshore Wind: Lessons from Norway
El caso de la política en el desarrollo de la energía eólica marina: Lecciones de Noruega
Si bien la energía eólica marina (OSW) tiene el potencial para ayudar en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, las políticas para el fomento de la industria OSW en Noruega han sido limitadas. No obstante, en años recientes la empresa estatal Enova decidió otorgar un récord de 2300 millones NOK para construir el parque eólico marino flotante más grande del mundo en 2019, conocido como el proyecto Hywind Tampen. Este artículo presenta una discusión crítica sobre las políticas para la energía eólica marina noruega, tomando como referencia principalmente el análisis de políticas desarrollado en un estudio anterior por el autor, que evaluó el desarrollo entre 2012 y 2020. Se sugiere que la investigación futura considere cómo las mejores prácticas de políticas para el despliegue de energía renovable podrían ajustarse en diferentes contextos nacionales para superar los obstáculos políticos a la transición sostenible.
Este estudio fue desarrollado por Iben Ringvej Dahl (SINTEF Ocean AS, Trondheim, Norway), Bård Wathne Tveiten (SINTEF Ocean AS, Brussels, Belgium) y Emily Cowan (SINTEF Ocean AS, Trondheim, Norway) para Energies (Vol. 15, núm. 4, p. 1569, 2022), una revista especializada en investigación científica, desarrollo tecnológico, ingeniería y estudios en política y gestión energética. Esta es una publicación de MDPI, una plataforma de revistas científicas de acceso abierto operada por MDPI Verein (Basilea, Suiza). Correo de contacto: [email protected]
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:654 kb