Aprovechamiento energético de la biomasa residual del sector avícola
Energetic exploitation of the residual biomass of the poultry sector
El sector avícola en Colombia ha tenido un alto crecimiento en los últimos años. Este desarrollo comercial también ha tenido influencia en los sistemas de producción ya que exige a los empresarios tecnificar y optimizar las prácticas de saneamiento y tratamiento de residuos. Una granja promedio produce alrededor de 150000 aves por ciclo y 507 toneladas de pollinaza o estiércol seco. Esta cantidad de residuos es actualmente compostada o reutilizada en los galpones luego de un proceso de desinfección. El presente trabajo estudia y analiza la tecnología de gasificación para pollinaza, que permite aprovechar el alto potencial energético de esta biomasa. El diseño conceptual propone un ciclo de operación con un rendimiento del 96,07% en el gasificador, produciendo un gas de composición molar 22,51% CO; 7,50% CO2; 9,20% H2; 60,74% N2 que genera 514,2 kW a partir de un flujo de alimento de 500 kg/h.
INTRODUCCIÓN
En Colombia la industria avícola ocupa un renglón importante en el PIB nacional. Gracias a su desarrollo sostenido y alto grado de tecnificación se impone como la segunda actividad agropecuaria después de la ganadería. Actualmente existen 4356 granjas avícolas de tipo comercial, de las cuales 2628 están dedicadas al engorde de pollo.
En una granja promedio existen alrededor de 27000 animales por galpón en cada ciclo reproductivo (PIMPOLLO S.A., Granja el Tesoro, 2008). Cada pollo genera deyecciones equivalentes a 0,07 kg/día, y dispone en su cama de 0,230 kg de tamo limpio (cascarilla de arroz). Por consiguiente la totalidad diaria de estiércol es de 8100 kg y al final del ciclo de 45 días se tiene 91260 kg de Residuo Avícola (RAV) compuesto de bosta con tamo definido como pollinaza. Los RAV constituyen el principal problema ambiental debido a las infiltraciones de aguas residuales, emisión de amoniaco y olores ofensivos. Actualmente los RAV de las granjas avícolas es compostado en un 30% y destinado a la fertilidad del suelo. El 70% restante es reutilizado en las camas para la producción de aves de engorde. (PIMPOLLO S.A. zona oriente.)
La pollinaza (bosta de pollos de engorde) generalmente se encuentra mezclada con cascarilla de arroz, café, viruta de madera, aserrín o paja de trigo. Estos materiales le confieren un mayor potencial energético y reducen el contenido de humedad por kilogramo de biomasa. Desde el punto de vista energético, a principios de los 80’s se identificó como combustible, impulsando la investigación y desarrollo de tecnologías para su aprovechamiento.
Este documento es un artículo preparado por P. B. Sanguino Barajas, N. A. Téllez Anaya quiénes son Ingenieros químicos de la Universidad Industrial de Santander (UIS), H. Escalante Hernández, quién es Ph.D en Ingeniería Química, Profesor Titular Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y C. A. Vásquez Cardozo, quién pertenece al Instituto de Proyecciones Regional y Educación a Distancia de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Artículo publicado en la Revista ION (volumen 22, N° 1), revista que publica artículos inéditos, originales y de revisión, resultado de actividades científicas y tecnológicas en los campos de la ciencia química e ingeniería, en español, inglés y portugués. Con interés particular en las areas de: conversión y almacenamiento de energía, bioprocesos, diseño de procesos químicos, catálisis, electrocatálisis, tecnologías verdes, ciencia de la interfaz, ingeniería electroquímica y corrosión, entre otros. Correo de contacto: [email protected].
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:273 kb