Vulnerabilidad de acuíferos : conceptos y métodos
Aquifers vulnerability : concepts and methods
Desde que Margat (1968) introdujera el término vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación, se han suscitado numerosas definiciones, calificaciones y metodologías sobre el mismo, en muchos casos orientadas a su representación cartográfica.
En este documento se hace una breve referencia a las definiciones, los componentes, y a los métodos más difundidos para caracterizar a la vulnerabilidad del agua subterránea respecto a la contaminación, proponiéndose dos nuevos: uno para acuíferos libres y otro para acuíferos semiconfinados.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:961 kb
Método de los coeficientes de escorrentía : MAUCO generalizado
Runoff coefficients method : general MAUCO
La escorrentía superficial provocada por un aguacero (Es) puede compararse con la precipitación caída (P). Al cociente entre ambos valores se le conoce como coeficiente de escorrentía:
C = Es/P
El coeficiente de escorrentía depende de numerosos factores: del tipo de precipitación (lluvia, nieve o granizo), de su cantidad, de su intensidad y distribución en el tiempo, de la humedad inicial del suelo, del tipo de terreno (granulometría, textura, estructura, materia orgánica, grado de compactación, pendiente, microrrelieve, rugosidad), del tipo de cobertura vegetal existente, de la intercepción que provoque, del lapso de tiempo considerado (minutos, duración del aguacero, horas, días, meses, un año), etc.El coeficiente de escorrentía puede tomar valores entre cero y uno.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:578 kb
Coeficientes de escorrentía instantáneos para la cuenca del río tutuvén, VII región del maule, Chile
Instantaneous runoff coefficients for tutuvén river basin, maule region, Chile
En la cuenca del río Tutuvén, VII Región de Chile, se estudió el comportamiento del coeficiente de escorrentía instantáneo (C), definido como la relación entre las precipitaciones efectivas y las precipitaciones totales caídas, y la influencia sobre éste de diversas situaciones de vegetación y condiciones precedentes de humedad del suelo. Los coeficientes se determinaron para duraciones de 1, 2 y 4 horas, asociados a tres coberturas de vegetación y a las tres condiciones precedentes de humedad señaladas por el método, para 30 tormentas del periodo 1982-1997.
Según los resultados obtenidos, los C mostraron valores mayores para la duración de una hora, y con vegetación escasa y condición de humedad alta. Por el contrario, los valores más bajos fueron para las situaciones con vegetación plena y condiciones secas de humedad del suelo.
Este documento es un artículo elaborado por Roberto Pizarro Tapia, Marcela Tapia Cornejo, Leonardo Román Arellano, Cristián Jordán Díaz y César Farías Daza (Departamento de Gestión Forestal y Ambiental, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Talca, Chile). El documento se encuentra publicado en la Revista BOSQUE (27(2): 83-91, 2006), alojada en el portal de la biblioteca electrónica de publicaciones científicas SciELO (Scientific Electronic Library On-Line)-Chile (Santiago, Chile).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:250 kb
Lakes and water bearers modelling with datamine
Modelamiento de lagunas y acuíferos con datamine
El presente trabajo tiene por finalidad mostrar que es posible modelar los distintos recursos que nos ofrece la tierra (georrecursos) mediante las herramientas informáticas que en la actualidad tiene al alcance la ingeniería, con el propósito de coadyuvar a la industria extractiva primaria en forma sostenible.
El Datamine es un software de ingeniería orientado a las ciencias de la Tierra que hasta ahora se ha utilizado en el sector minero en el modelamiento de yacimientos mineros de tipo metálico y no metálico.
Este artículo muestra que las mismas herramientas utilizadas para el modelamiento de cuerpos mineralizados se pueden utilizar en aguas superficiales y/o subterráneas en sus aspectos de lagunas y acuíferos, respectivamente.
Este documento es un artículo elaborado por Alfonso Romero Baylón (Departamento de Ingeniería Geológica, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú).
El documento se encuentra publicado en la Revista del Instituto de Investigación FIGMMG (Vol 7, No 13, 58-63 (2004)), alojada en el portal de la biblioteca electrónica de publicaciones científicas Scientific Electronic Library On-line SciELO – Perú (Lima, Perú).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:588 kb