Diseño de una metodología para la planeación y programación de producción de café tostado y molido en la planta de Colcafé Bogotá
A methodology design for production planning and scheduling of toasted and milled coffee in colcafé Bogotá plant
El crecimiento del mercado a causa de la globalización es un factor que influye en el sector productivo real. Las empresas deben mostrar su competitividad por la capacidad para responder en términos de cantidad, calidad y oportunidad de su producción. La globalización puso en evidencia la falta de preparación de las empresas colombianas para poder responder a los altos niveles de producción sin caer en costos excesivos de inventarios de producto terminado. En el caso del café colombiano, las empresas productoras han buscado alianzas estratégicas para incentivar su consumo proyectando un aumento en la demanda.
En este trabajo, los autores proponen una metodología para la planeación y programación de producción de la planta de COLCAFÉ Bogotá, que plantea una solución para mejorar la capacidad de respuesta ante las posibles variaciones en la demanda del café, siendo éste un gran aporte para la empresa. Sin embargo, la metodología que se plantea es mucho más ambiciosa al querer generalizarla para colaborar con pequeñas y medianas empresas que integran el sector productivo colombiano, facilitado así su implantación.
Para el desarrollo de la metodología se aplicaron herramientas de ingeniería Industrial de las áreas de producción, finanzas, análisis de sistemas de información, investigación de operaciones, control de calidad y mercados, necesarias para su adecuada estructuración y valoración.
Este documento es una tesis de pregrado preparada por Manuel Orlando Hernández Vega y Mónica Cristina Muñoz Meza para obtener su título de Ingenieros Industriales en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia, 2004). El documento se encuentra alojado dentro de la Colección Tesis y Trabajos de Grado del Sistema de Bibliotecas Javeriano–SIBJA de la misma universidad, conocida como Biblioteca Alfonso Borrero Cabal. El SIBJA cuenta con una completa colección bibliográfica de todas las épocas, en todas las áreas del conocimiento y en diferentes formatos: impresos, microfichas, CD-ROM, formato electrónico, entre otros.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:2000 kb
Estudio comparativo de los paradigmas de programación aplicado a la construcción de modelos matemáticos para la planificación de producción. Caso práctico : planta lácteos ESPOCH
Comparative study of scheduling paradigms applied to mathematical models construction for production planning. Practical case : ESPOCH dairy plant
Este estudio se enfoca en las características de los paradigmas (modelo o patrón) de programación (estructurada, orientada a objetos y funcional), para determinar, utilizando las normas del estándar ISO 9126, cuál optimiza recursos computacionales para la implementación del modelo de planificación de producción que permita a la Planta de Lácteos de la ESPOCH (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo) la maximización de utilidades en sus procesos productivos.
Los parámetros utilizados en la evaluación de los paradigmas fueron los siguientes: líneas de código, tiempo de ejecución, memoria utilizada y tiempo de procesador. Adicionalmente, se implementó el modelo matemático lineal con el método simplex en los lenguajes de programación pascal, C# y F#, considerándose como sus restricciones la materia prima, la capacidad de producción máxima, el tiempo de producción de los productos elaborados.
Se obtuvieron los siguientes resultados: 78 puntos para el paradigma orientado a objetos, 54 puntos para el paradigma funcional, y 46 puntos para el paradigma estructurado. Así, el primer paradigma es el que ofrece muchas más ventajas al momento de optimizar los recursos computacionales. Analizados los datos históricos recolectados, se determinó que la planta actualmente no es rentable; para maximizar su utilidad idealmente se debería elaborar la cantidad de productos que arroja el modelo propuesto, con lo cual se obtendría un incremento de 429% en las utilidades.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:1900 kb