A comparison of governance challenges in forest restoration in Paraguay’s privately-owned forests and madagascar’s co-managed state forests
Una comparación de retos de gobernanza en restauración forestal entre bosques de propiedad privada en Paraguay y bosques cogestionados estatalmente en Madagascar
La gobernanza de la restauración forestal se ve impactada de manera significativa por sus propietarios o quienes poseen los derechos sobre los bosques. En este estudio se revisaron dos casos: el bosque atlántico paraguayo y los bosques y matorrales en Madagascar, donde la restauración forestal es un prioridad y donde la propiedad y los derechos tienen repercusiones directas sobre este proceso. Se explora y se contrasta cómo los distintos impulsores y presiones influyen sobre la restauración de bosques bajo dos regímenes de propiedad diferentes.
Este artículo fue preparado por Stephanie Mansourian (Mansourian Environmental Consultancy, Gingins, Suiza), Lucy Aquino, Francisco Pereira (WWF Paraguay, Asunción, Paraguay) y Thomas K. Erdmann (Environment, Climate Change & Urban Services, DAI Solutions, Bethesda, MD, Estados Unidos) para Forests (Vol. 5, Issue 4, 2014, 763-783), revista de acceso abierto internacional e interdisciplinaria que cubre todos los campos en silvicultura y ecología forestal vinculada a MDPI, plataforma de revistas científicas de acceso abierto operada por MDPI Verein (Basilea, Suiza).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:537 kb
El paradigma cambió : el renacimiento de la selva
The paradigm shifted : the renaissance of the rainforest
El Orinoco colombiano tiene la vocación de ser una selva tropical, al igual que su alter ego de Venezuela en el otro lado del río que se volvió tan famoso gracias a la música de Enya. Es una región desprovista de industria y la agricultura allí es escasa. Sin embargo, el joven bosque crea condiciones que permiten a los ecosistemas tropicales naturales volver a tomar su curso natural. La plantación de un monocultivo, es decir, del pino caribe rápidamente dio lugar a la llegada de más de 250 especies de plantas tropicales.
El poder del proyecto piloto de Las Gaviotas, que completó 8000 hectáreas en 1998, es que reescribió la ciencia de la silvicultura. También se ha reformulado el marco para el desarrollo social: plantó árboles, trajo de vuelta la biodiversidad, regeneró el bosque lluvioso, creó puestos de trabajo, secuestra el dióxido de carbono a la vez que ofrece una solución permanente a los problemas de salud que habían dominado la región durante décadas.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:37 kb