Evolución de las políticas públicas de restauración ambiental
Development of Environmental Restoration Public Policies
Históricamente, México ha carecido de una política nacional de restauración ambiental. Desde principios del siglo xx las acciones se han limitado sobre todo a la reforestación y, en menor medida, a la recuperación del suelo; los ecosistemas acuáticos han sido muy poco atendidos, y en consecuencia los resultados son muy dispares y en general precarios. A partir de los años noventa se ampliaron los enfoques y en diversos programas se incluyeron propuestas para favorecer la diversificación y la integración de las actividades de conservación con las de restauración.
Sin embargo, todavía falta una planeación integral, multidisciplinaria, intersectorial y de largo plazo, que incorpore por completo la recuperación de la composición, estructura y funcionamiento de ecosistemas terrestres y acuáticos alterados, de especies amenazadas o en peligro de extinción, y la mejora y mantenimiento de elementos críticos de los ecosistemas. A pesar de los avances, aún es necesario fortalecer las capacidades nacionales para la restauración, para convertir este tema en una prioridad en la agenda nacional y ampliar su visión y ámbito de acción.
Este documento, preparado por Virginia Cervantes, Julia Carabias y Vicente Arriaga, forma parte del libro Capital natural de México, vol. III: políticas públicas y perspectivas de sostenibilidad (México D.F., México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO, 2008, pp. 155-226), compilado por Julia Carabias, Alejandro Mohar, Salvador Anta y Javier de la Maza. Se encuentra alojado en el portal de CONABIO.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:1849 kb
Redefining secondary forests in the mexican forest code : implications for management, restoration, and conservation
Redefiniendo los bosques secundarios en el código forestal mexicano : implicaciones para la gestión, la restauración y la conservación
El Código Forestal mexicano establece valores de referencia estructurales para diferenciar bosques secundarios de aquellos antiguos y exige un plan de gestión cuando los primeros se convierten en los segundos y, por tanto, son potencialmente explotables. En esta investigación se evaluaron las implicaciones de esta legislación para la gestión, restauración y conservación de bosques en el contexto de la Reserva de la Biósfera Calakmul en la península de Yucatán. Los umbrales del área basimétrica y la densidad de tallos actualmente usada en la normativa para la diferenciación de bosques secundarios de los antiguos es de 4 m2/ha y 15 árboles/ha (árboles con un diámetro a una altura de pecho mayor a 25 cm); sin embargo, esta investigación indica que estos valores deberían aumentarse a 20 m2/ha y 100 árboles/ha, respectivamente.
Este artículo fue preparado por Francisco J. Román-Dañobeytia (Center for Latin American Studies, University of Florida, Gainesville, FL, Estados Unidos), Samuel I. Levy-Tacher, Pedro Macario-Mendoza (El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México) y José Zúñiga-Morales (Comisión de Áreas Naturales Protegidas, Reserva de la Biósfera Calakmul, Calakmul, Campeche, México) para Forests (Vol. 5, Issue 5, 2014, 978-991), revista de acceso abierto internacional e interdisciplinaria que cubre todos los campos en silvicultura y ecología forestal vinculada a MDPI, plataforma de revistas científicas de acceso abierto operada por MDPI Verein (Basilea, Suiza).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:586 kb