Determinación espectrofotométrica de Cobre(II) en el aguardiente de mandioca (Tiquira)
Spectrophotometric determination of Copper (II) in manioc spirit (Tiquira)
La investigación describe la reacción espectrofotométrica del complejo Cu(II)-PAN (1-(2-piridilazo)-2-naftol) y determina la concentración de cobre (II) en el agua de yuca (Tiquira). Para ello, dimensionamos la reacción para los estudios de absorción del complejo, pH, estabilidad, proporción estequiométrica, interferentes, correlación y recuperación. Después de este paso, determinamos la concentración de cobre(II) en cinco muestras de bebidas destiladas artesanalmente de cinco municipios del Estado de Maranhão. Los resultados muestran que el complejo absorbe en 548 nm en pH 6, es estable en un tiempo de 7 horas en proporción estequiométrica mínima de 1:1 del ligando y el metal, tiene límite de detección en 3,3 x 10-2 mg L-1, rango de linealidad de 1 x 10-6 a 1 x 10-5 mol L-1, correlación (R2= 0,9990), desviación estándar=0,0035 y recuperación en 104,54 ± 7,01 y los principales iones interferentes son hierro (III) y cobalto (II). En el aguardiente, encontramos que el contenido de cobre está por encima de lo permitido por la legislación brasileña.
Introducción
Los diferentes tipos de bebidas espirituosas que se producen en el mundo (bebidas alcohólicas destiladas) se obtienen a partir de materias primas ricas en hidratos de carbono. En Brasil, destacan las bebidas espirituosas obtenidas a partir del destilado alcohólico simple de la caña de azúcar o mediante la destilación del mosto de caña fermentado o las obtenidas a partir de la mandioca (Manihot esculenta Crantz). La primera es más conocida como cachaça, y la segunda, común en Maranhão, se conoce como Tiquira. Independientemente del brandy, todos deben alcanzar un grado alcohólico entre 38º GL y 54º GL, estando así de acuerdo con la legislación brasileña [1, 2].
El proceso de obtención de Tiquira consta de cuatro etapas. La primera consiste en lavar, pelar, rallar y prensar la yuca para eliminar parte de la humedad (alrededor del 50%).
Este documento es un artículo elaborado por Rayone Wesly Santos de Oliveira, Joelkson Diniz Ribeiro, Jonas Batista Reis, Victor Elias Mouchrek Filho (Laboratório de Pesquisa em Óleo Essenciais, Universidade Federal do Maranhão, São Luís, Maranhão, Brasil.), Paulo Roberto Barros Gomes, Gustavo Oliveira Everton (Diretoria de Ensino, Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia do Pará, Campus Paragominas, Pará, Brasil.), Maria Alves Fontenele (Laboratório de Cereais, Universidade Federal do Maranhão, Campus Avançado, Imperatriz, Maranhão, Brasil.), Wellington da Silva Lyra (Universidade Federal da Paraíba,Campus João Pessoa, João Pessoa, Paraíba, Brasil.), Hilton Costa Louzeiro (Coordenação de Licenciatura em Ciências Naturais, Universidade Federal do Maranhão – Campus Pinheiro, Pinheiro, Maranhão, Brasil.), Maria do Livramento de Paula (Departamento de Farmácia, Universidade Federal do Maranhão, São Luís, Maranhão, Brasil.) para la Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas. Vol 49. Núm. 2. Publicación de Universidad Nacional de Colombia - UN. Colombia. Contacto: [email protected]
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:portugues
-
Tamaño:563 kb