Estudio comparativo del efecto metabólico de arepas enriquecidas con pectina extraída de guayaba (Psidium guajava L.) o pectina cítrica comercial
Comparative study of the metabolic effect of arepas enriched with pectin extracted from guava (Psidium guajava L.) or commercial citrus pectin
La guayaba (Psidium guajava L.), contiene hasta un 8.5% de fibra dietética total de la cual el 1.9% es fibra soluble, lo que hace a esta fruta tropical una buena fuente de pectina, considerada como una fibra soluble cuyo consumo disminuye la absorción intestinal de los lípidos y protege contra las enfermedades cardiovasculares. En este trabajo se evaluó el efecto metabólico del consumo de arepas de maíz enriquecidas con un 10% de pectina durante 20 días, en un grupo de 75 estudiantes universitarios. Se evaluaron dos fuentes de pectina, una extraída de guayaba (Psidium guajava L.), y una cítrica de uso comercial. En el día 0 y al final, en el día 20 del estudio, se tomaron muestras de sangre para evaluar el perfil lipídico y la glucosa. La comparación de los niveles de glucosa y lípidos antes y después del tratamiento mostró que el consumo de dichas arepas generó cambios favorables para la salud de los individuos, ya que se encontró una disminución estadísticamente significativa en los niveles séricos de colesterol total (-10.4 mg/dL con pectina de guayaba y -14.1 mg/dL con pectina cítrica), colesterol LDL (-7.3 mg/dL con pectina de guayaba y -10.7 mg/dL con pectina cítrica), triglicéridos (-5.2 mg/dL con pectina de guayaba y -11.7 mg/dL con pectina cítrica), y glucosa (-5.1 mg/dL con pectina de guayaba y -7.0 mg/dL con pectina cítrica). Aunque hay una tendencia en los resultados que muestra un aumento promedio en el colesterol HDL luego del consumo de los productos con los dos tipos de pectina, no hay evidencia estadística para inferir que dicho cambio sea significativo. De la misma forma, los resultados no indican diferencias entre el efecto generado por los dos tipos de pectina, a excepción de la mayor disminución en los niveles de triglicéridos lograda con la adición de pectina cítrica
Este documento es un artículo preparado por Luz A.Valenzuela, Blanca L. Ortiz, quienes pertenecen al Departamento de Química, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y Clara E. Pérez, quien pertenece a la División de Lípidos y Diabetes, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Artículo publicado en la Revista Colombiana de Química (RCQ), la cual es una publicación científica arbitrada del Departamento de Química, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Desde su lanzamiento en 1971 y hasta 1980, la Revista Colombiana de Química publicó un volumen por año y su periodicidad cambió a uno o dos volúmenes por año desde 1981 hasta 2006. A partir de 2007 y hasta la fecha publica tres volúmenes por año. Correo de contacto: [email protected].
En: Revista Colombiana de Química
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:321 kb