Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano
Environmental Complexity: Ethical Proposals Emerging from Latin American Environmental Thinking
En este artículo, se recogen las propuestas ético ambientales más importantes de la Escuela de Pensamiento Ambiental Latinoamericano, que ha ido construyéndose desde hace 30 años. Se destacan autores de primera línea en el campo de la construcción de Pensamiento Ambiental filosófico, como el Filósofo y Pensador Colombiano, de trascendencia latinoamericana, Augusto Ángel Maya, quien plantea la posibilidad de construir una Filosofía Ambiental Ético Estética, dado que la Filosofía Moderna ha sido Metafísica, aún en sus corrientes empiristas, positivistas y neopositivistas. Se destaca la obra de Enrique Leff, mexicano, que propone los conceptos de Complejidad y Saber Ambiental, como puntos de partida de una ética en la educación, la ciencia y la tecnología, dentro de unas relaciones sistémicas y holísticas. Igualmente la propuesta ético estética compleja de Julio Carrizoza, colombiano, se hace presente en este ensayo, como una propuesta política fundamental ante problemas colombianos como son la violencia y la exclusión.
Las propuestas de Filósofos colombianos de gran importancia en el campo de la Filosofía Política y Moral, que han desembocado en la propuesta de una Ética Ambiental, Pública y Comunicativa, como es el caso de Guillermo Hoyos Vásquez y de otros pensadores tanto de Colombia como de otros países latinoamericanos, se presentan en este espacio, con el fin de recoger de manera crítica nuestras ideas acerca de la posibilidad de una ética ambiental, es decir una ética descentrada, sin sujeto y sin objeto, una ética sistémica, donde los valores se construyen en las relaciones y donde la intrincada trama de la vida, que ha venido construyéndose desde hace más de 2.500 millones de años, y de la cual somos meros hilos, pasa de ser objeto a ser valor primero en su más genuino sentido.
1. PRESENTACIÓN
En el I Seminario Internacional sobre Universidad y Medio Ambiente realizado en Bogotá, en 1986, se dio inicio a una serie de reflexiones sobre la problemática ambiental, donde por primera vez se planteaba la necesidad de considerar el carácter ético político de tal problemática, expresado en la construcción de una plataforma tecnológica que durante los últimos 250 años, no había dialogado con la naturaleza. Por el contrario, se evidenció la necesidad de que la academia asumiera una posición ética, donde las ciencias humanas y sociales entraran en diálogo con las ciencias exactas o de la naturaleza con el fin de que las primeras comprendieran que cada una de las actuaciones de los humanos entre ellos mismos y con la naturaleza tenía repercusiones no solo al interior de las sociedades y grupos humanos, sino al interior de la naturaleza, modificando sus comportamientos, y las segundas, es decir las ciencias llamadas naturales, comprendieran igualmente el carácter sistémico de la naturaleza y, por lo tanto, las repercusiones que tenían en todo el sistema de la vida, los impactos causados por una tecnociencia lineal y mecanicista.
Augusto Angel, uno de los más importantes filósofos ambientales de América Latina y uno de los organizadores del I Seminario Internacional sobre Universidad y Medio Ambiente, planteaba la necesidad de que los ambientalistas tenían que tener formación ecológica, pues, como lo mostró en su libro El Reto de La Vida (1996), la ecología es el primer escalón de los estudios ambientales, en tanto que ella nos permite comprender los ritmos, co relaciones, sentidos y transformaciones de la naturaleza y de la vida emergente desde hace dos mil quinientos millones de años y de la cual nosotros somos solamente un hilo y no los tejedores de la trama de la vida.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:519 kb