Bogotá: Social housing vs. actors
Bogotá: Social Housing versus Actors
El área metropolitana de Bogotá tiene alrededor de 7.035.000 habitantes, de los cuales el 22% vive en asentamientos suburbanos desarrollados ilegalmente. Uno de los más recientes e importantes es, sin lugar a dudas, Ciudad Bolívar. Este concentra el 10% del total de la población bogotana y desde las últimas décadas, es la localidad con mayor crecimiento del país. Su población se acrecentó entre los años 1993 y 2002 en cerca de un 50%, duplicando así el crecimiento de toda la ciudad. De acuerdo a Echanove (2004), la población crecería de 35.000 residentes en 1973 a 713.000 en 2005. En verdad, creció hasta alcanzar 563.223 residentes de acuerdo a la Alcaldía mayor de Bogotá. En relación a este producto social de tamaño colosal, la sociedad colombiana se ha convertido en protagonista, al imponer sus condiciones en la producción social espacial a través del tiempo. Ciudad Bolívar, el producto social más extremo del sistema de acciones colombiano, es el objeto de análisis de este documento; el cual se desarrollará apoyado en los conceptos de construcción social del espacio urbano de Milton Santos.
1. INTRODUCCIÓN
Las políticas macroeconómicas de Colombia a principios del siglo XX, junto con la inestabilidad del entorno político y militar del país, produjeron una disparidad entre las condiciones urbanas y las rurales, lo que motivó que muchas personas abandonaran el campo y emigraran a las ciudades "industriales", creando amplias zonas de asentamientos ilegales. En consecuencia, "durante el decenio de 1960, más de las tres cuartas partes de la población de Bogotá mayor de 15 años eran migrantes" (Gilbert, 1990). La llegada de jóvenes migrantes cambió la estructura social, demográfica y económica de las principales ciudades colombianas, como ha sostenido Valderrama "(...) alrededor del 40% de las ciudades colombianas han sido el resultado de "asentamientos ilegales" (Valderrama, 1999) y por Gilbert "(...) en una típica ciudad latinoamericana entre el 30 y el 60% de la población vive en los llamados "barrios piratas" (Gilbert, 1990).
La interacción de tales fuerzas socioeconómicas, coincidentemente presentes entre diversas ciudades latinoamericanas, creó una enorme demanda de viviendas en los centros urbanos que las ciudades colombianas no podían proporcionar. "(...) Si hubiera vivienda disponible, lo que rara vez era el caso, habría sido inasequible para la mayoría de los inmigrantes recientes" (Griffin y Ford, 1980). Por lo tanto, los recién llegados se hicieron cargo de los terrenos no ocupados o, en algunos casos, compraron lotes no urbanizados y construyeron sus propias viviendas. En consecuencia, los asentamientos de ocupantes ilegales se desarrollaron rápidamente en toda Colombia, proporcionando soluciones de vivienda inadecuadas a los habitantes pobres de las ciudades.
En ese complejo sistema de acciones, que no estaba enmarcado en un fuerte control de la planificación y la ordenación de las tierras por parte del gobierno central ni del gobierno local; la respuesta inmediata de los estratos de población económica, política y culturalmente desfavorecidos respaldó la aparición de los barrios marginales fue inevitable.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:1770 kb