Gestión ambiental de los ecosistemas de manglar. Aproximación al caso colombiano
Environmental management of mangrove ecosystems. An approach for the Colombian case
La presente investigación documental tiene como fin dará conocer, mediante un análisis claro y detallado, la información publicada acerca del estado actual ce los ecosistemas de manglar y su gestión. Para ello, se estableció un sistema categorial que facilitó el análisis de la información recopilada. En primera instancia, se examina la importancia de los ecosistemas de manglar, tanto a nivel socio-económico como biológico. Luego, se analizan las causas de su degradación ambiental. agrupadas en: cambio d mático global, desarrollos urbanísticos. Sobreexplotación de los recursos y cambios en el uso del suelo Igualmente, se revisan les efectos de la degradación ambiental de los manglares, resumidos en el deterioro de sus funciones biológicas y en la pérdida de los bienes y servicios, consumibles y no consumibles. Posteriormente, se analiza la gestión ambiental llevada a cabo en los manglares, la cual implica, por un lado la normatividad (tanto nacional como internacional) y por otro, las estrategias de manejo implementadas. Se identifican tendencias, vacíes y ambigüedades de la información recopilada, y se presentan algunas conclusiones y recomendaciones útiles para futuras tareas de gestión ambiental de ecosistemas demandar.
1. INTRODUCCIÓN
Los manglares son ecosistemas caracterizados por plantas que crecen en la interfase tierra mar; mangle se denomina a las especies de plantas que habitan en tales ecosistemas (Kathiresan y Bingham, 2001). Estos ecosistemas se consideran no redundantes o no sustituibles, debido a su singularidad y grado de adaptación a ambientes adversos, características logradas a través de millones de años de selección y coevolución con el medio (Sánchez Páez, Guevara Mancera y Álvarez León, 1998).
Igualmente, los manglares se consideran ecosistemas estratégicos debido a la gran cantidad de bienes y servicios ambientales que ofrecen. A nivel biológico, tienen un papel importante en el ciclo del carbón dado que son sumideros de CO2 y fuentes de carbón oceánico (Duke et al., 2007). Además, los manglares son hábitat de gran variedad de mamíferos, aves, reptiles, peces, moluscos, insectos y microorganismos (Field, 1996). A nivel socio económico, estos ecosistemas proporcionan a las comunidades humanas locales productos forestales como carbón, leña, madera y materiales para la construcción. Así mismo, sustentan recursos pesqueros y constituyen sitios de anidación, alimentación y reproducción para cangrejos, camarones y moluscos. Por otro lado, pueden proveer protección a las zonas costeras dispersando la energía generada por tempestades, oleadas y vientos fuertes (Field, 1996; Dahdouh Guebas et al., 2005; Alongi, 2008).
A pesar de su importancia, los manglares están desapareciendo en el mundo a una tasa anual del 1% al 2%, una velocidad mayor o igual que la desaparición de los arrecifes coralinos o los bosques tropicales (Duke et al., 2007). Las pérdidas están ocurriendo en casi todos los países que poseen dichos ecosistemas y las tasas continúan aumentando más rápidamente en países en desarrollo, donde se encuentra más del 90% de los manglares del mundo. De esta forma, estos ecosistemas están críticamente en peligro o cerca de su extinción en 26 de los 120 países donde se presentan (Duke et al., 2007).
De acuerdo con la FAO (2007), a nivel mundial los manglares ocupaban una extensión aproximada de 18,8 millones de hectáreas en el año 1980, la cual disminuyó a 15,5 millones de hectáreas en 2005, significando una pérdida de 3,6 millones de hectáreas, correspondientes al 20% del área total ocupada por éstos ecosistemas. En Colombia, según el Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros, para el año 2004, los manglares tenían una extensión de 380.634 ha, de las cuales 292.726 ha se encontraban en la costa Pacífica y 87.908 ha en la costa Caribe (INVEMAR, 2004).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:1103 kb