Biorremediación de un suelo con diesel mediante el uso de microorganismos autóctonos
Bioremediation of soil with diesel through the use of autochthonous microorganisms
La biorremediación es una estrategia eficiente para la recuperación de ambientes contaminados que depende de la presencia de microorganismos nativos (en el lugar contaminado) con la capacidad metabólica suficiente para transformar compuestos xenobióticos como los hidrocarburos, en compuestos que pueden incorporarse a los ciclos biogeoquímicos. Así, en este estudio los autores realizaron la caracterización y aislamiento de un consorcio bacteriano con capacidad degradadora de los hidrocarburos de diesel, haciendo un análisis de viabilidad económica y técnica de la recuperación de suelos potencialmente contaminados por medio de metodologías como atenuación natural y bioestimulación. Los resultados muestran que al cabo de 4 meses se obtuvo una reducción en la concentración de 36,86% para atenuación natural y 50,99% para bioestimulación.
1. INTRODUCCIÓN
La generación de impactos ambientales adversos en los diferentes compartimentos ambientales constitutivos de un entorno a causa de aportes intencionales y no intencionales (incidentes y accidentes) con fugas y derrames de hidrocarburos, así como afloramientos naturales, se constituyen en uno de los problemas ambientales más importantes para el recurso suelo (Verma et al., 2006). En la actualidad, de la evaluación de los suelos potencialmente contaminados, los que tienen presencia de hidrocarburos representan cerca del 70% del total de los suelos potencialmente impactados (Cuevas, 2005).
Los hidrocarburos son uno de los grupos de sustancias potencialmente contaminantes más importantes, por su abundancia, por su distribución espacial en entornos urbanos y por su persistencia en distintos sectores ambientales. (Viñas,2005). Se considera que son los compuestos dominantes del crudo (petróleo) representando entre el 50 y el 98% en peso del contenido total. Estos son mezclas complejas de diferentes moléculas, y pueden agruparse en 4 clases: saturados, hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos asfáltenos y resinas, en donde cada uno difiere significativamente respecto a su susceptibilidad frente a posibles procesos de biodegradación (Colwell y Walker, 1977; Atlas, 1981). Para su mineralización, estos compuestos requieren la acción de más de una especie microbiana, pues cada microorganismo individualmente tiene una capacidad limitada para degradar las diferentes moléculas que los conforman; por el contrario, los consorcios microbianos, al estar compuestos por varias cepas de diferentes géneros, poseen la capacidad enzimática necesaria para transformar las diferentes moléculas constitutivas de los hidrocarburos, transformando las moléculas con características de peligrosidad (inflamabilidad, toxicidad, ecotoxicidad, volatilidad) en subproductos y metabolitos que pueden ser reincorporados a los ciclos biogeoquímicos naturales, generando un menor impacto al ambiente y a la salud humana (Mohamad F, et al., 2004).
El conocimiento de la diversidad microbiana del suelo es de gran importancia para determinar qué poblaciones pueden estar implicadas en la degradación de hidrocarburos. Actualmente las técnicas moleculares de análisis químico han permitido detectar numerosas bacterias no cultivables, algunas de las cuales constituyen poblaciones dominantes, proporcionando información sobre su función y desempeño en el ambiente; además, la información y los resultados obtenidos permiten reforzar las prácticas de biorremediación basadas en el uso de la microbiota autóctona del suelo (Whyte et al., 1998).
Este artículo fue preparado por Olga Maria Arrieta Ramírez, Angela Patricia Rivera Rivera, Lida Arias Marin (Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia), Benjamín Alberto Rojano, Orlando Ruiz y Santiago Alonso Cardona Gallo (Universidad Nacional de Colombia, Colombia) para Gestión y Ambiente (vol. 15, núm. 1, p. 27-40, 2012) revista enfocada en resultados transdisciplinarios de investigación relacionados con temas de ambiente y desarrollo, publicada por la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia) Correo de contacto: [email protected]
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:1402 kb