La ambientalización de la educación superior: estudio de caso en tres instituciones de Medellín, Colombia.
The greening of higher education: a case study in three institutions in Medellín, Colombia.
La incorporación de una ‘variable ambiental’ en el quehacer universitario ha tomado fuerza desde finales del siglo XX, siendo su implementación en Colombia una realidad. Esta investigación evaluó el grado de incorporación de tal variable en procesos misionales de tres instituciones de educación superior en Medellín (Colombia). Incluyó dos niveles diferentes de formación (profesional y técnico) y utilizó técnicas cualitativas (entrevistas a dos docentes por institución, visitas de una hora a dos cursos por institución y aplicación de listas de chequeo a cada visita y al análisis institucional). En los tres casos el tema ambiental hace parte de los compromisos institucionales, incluyendo sus procesos de formación, investigación, gestión y extensión. Esto se reflejó en la inclusión de la ambientalización en los currículos, el fomento a la investigación en temas ambientales, la cooperación interdisciplinaria y la adopción de políticas internas. Este trabajo identifica algunos elementos para desarrollar la educación ambiental como herramienta de comprensión integral de la sociedad y su entorno, constituye una base para discusiones, muestra el avance de las tres instituciones de estudio y descubre que existen deficiencias por cubrir.
1. INTRODUCCIÓN
La ambientalización está relacionada con la forma en que las Instituciones de Educación Superior, IES, incorporan a sus debates y prácticas la problemática ambiental desde los distintos ámbitos misionales de una IES: formación, investigación, extensión y gestión (Coya-García, 2001). Para ello, se evalúan particularmente aspectos estructurales o dinámicos de la vida universitaria tales como: la redacción de sus estatutos y reglamentos, la articulación de los componentes organizativos, la gestión y administración de los recursos naturales patrimoniales, la animación de la cultura institucional, el diseño de los programas académicos de pregrado y posgrado, la adopción de líneas de investigación y del trabajo de los equipos que las desarrollan, la extensión cultural y la proyección externa, la cooperación interuniversitaria, entre los más relevantes.
La investigación en educación ambiental es ante todo un área científica transversal e interdisciplinaria, que relaciona diversos tipos de reflexiones, desde las más ecológicas hasta aquellas centradas en los procesos educativos y de aprendizaje (Mayer, 1998; Novo, 1998). En relación con su aplicación en las universidades, ésta se ha centrado en el estudio de las iniciativas, programas y actividades que refuerzan las estructuras institucionales y en el análisis de las tareas, mensajes y actuaciones que se desarrollan en el campo profesional. Asimismo, este campo de la ciencia ofrece la posibilidad de intervenir activamente en los conflictos y problemas ambientales, ya sea como herramienta de cambio e instrumento de análisis, o como proceso formativo de valoración y reflexión de las intervenciones humanas en la naturaleza (Benayas, Gutiérrez, & Hernández, 2003).
Unido a ello se encuentra la educación ambiental la cual, de acuerdo a Grabe (1995), tiene como objetivos en la educación superior combatir la ignorancia acerca de los temas ambientales, proporcionar los conocimientos y habilidades para hacerles frente y cultivar un sentido de responsabilidad necesario para su correcta aplicación. Según dicho el autor, los estudiantes de educación técnica y profesional deben aprender a apreciar, identificar y evaluar los impactos que su desempeño profesional traerá sobre el ambiente. Por otra parte, Eschenhagen (2005) establece que la educación ambiental debe estar dirigida principalmente a la toma de conciencia sobre el manejo y uso de los recursos naturales de manera óptima, lo cual es complementario a la posición comentada por Grabe (1995).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:511 kb