Las políticas del espacio público icónico - Seestadt Aspern, la orilla urbana de Viena
Politics of iconic public space - Aspern Urban Lakeside, Viena
El siguiente trabajo analiza un proyecto de gran escala, enfatizando en la implementación de políticas del espacio público en el contexto de la globalización. Se parte de la importancia creciente que toma el espacio público en un desarrollo urbano sostenible. Para ello, se aborda la imagen cambiante del espacio público en general y los instrumentos de planificación que buscan su desarrollo sostenible. Las influencias de la globalización se discuten mediante el concepto de la ciudad icónica y el papel que desempeña el espacio público al respecto. Ahora bien, pese a la estrecha vinculación que existe entre las interacciones mencionadas -en cuanto a potenciales problemas y aspectos de calidad-, este concepto de la ciudad icónica ha sido escasamente investigado. Al respecto, el presente trabajo desarrolla un aporte significantivo. Concretamente, se analizan los cambios en las políticas del espacio público en Viena, para el caso de la Seestadt Aspern, en donde se observa una clara tendencia de cambio, que va desde una arquitectura icónica hacia un espacio público icónico.
Reflexiones sobre la ciudad icónica y el espacio público respectivo
El concepto de la ciudad icónica debe ser entendido como un reflejo de cambios políticos, económicos y sociales que determinan la forma y significado de la arquitectura, con gran influencia tanto de la industrialización como de la globalización. Siempre ha existido una arquitectura icónica ‘especial’ que constituye más que un edificio o su función y representa intereses específicos y declaraciones simbólicas y de poder. Originariamente tal arquitectura ha estado basada en la religión y la política. A partir de finales del siglo XIX, se ha desplazado cada vez con mayor intensidad al capital privado, a la industria y a grandes empresas (Sklair 2006; Kaika 2011).
Maria Kaika ubica distintas transformaciones dentro del concepto de la ciudad icónica que influyen igualmente en el espacio público circundante: la transformación de una arquitectura simbólica estatal y eclesiástica a un poder económico y corporativo (como se mencionó anteriormente); la transformación dentro de la estructura empresarial de una lealtad al lugar y a los empleados hacia una estructura flexible y ‘footloose’– dificultando la identificación con el edificio mismo y con su entorno; y la transformación del ícono como un edificio aislado a un grupo peculiar de edificios en el sentido de ‘objetos seriales de arquitectura’ hacia una ‘arquitectura autística’ caracterizada por “espacios abiertos privados e inaccesibles” y “sin interés en una vida urbana” (Kaika 2011, 977).
En este punto, hace falta añadir la transformación a conjuntos de edificios icónicos, lo cual significa literalmente el cambio de una arquitectura icónica a una ciudad icónica, manifestándose en una skylinecomo, por ejemplo, la imagen de los elevados rascacielos de Manhattan. Se distribuyen una multitud de otros ejemplos a escala mundial con un aspecto similar y no solo por los efectos de la globalización. Los mecanismos del mercado mundial causan, entre otros, un desprendimiento de decisiones urbanísticas de las condiciones locales. Inversionistas y determinantes internacionales toman cada vez más influencia en procesos locales reforzando aspectos de ‘creación de marca urbana’y de la competencia entre ciudades (McNeall 2006; Sklair 2006; Patterson 2012). A esto se le adiciona una globalización de ideales urbanísticos que provoca demandas, visiones y eslóganes globalmente intercambiables para la promoción de procesos y proyectos urbanísticos.
En las últimas décadas la creación de ciudades icónicas se ha extendido más y más a zonas de desarrollo urbano con un uso mixto, es decir a zonas de vivienda. Con respecto a Viena y Buenos Aires, esta transformación se encuentra por ejemplo en la Donaucity y en Puerto Madero. En estas zonas el concepto de la ‘arquitectura autística’ como lo describe Kaika, está en contradicción con el hecho de que los espacios abiertos correspondientes constituyen directamente el hábitat de los ciudadanos y con esto la necesidad de una vida social urbana. El espacio abierto urbano generalmente gana en importancia reforzado por el reconocimiento de sus diversas funciones sociales, sanitarias, climáticas y ecológicas, y su rol esencial para las estrategias de desarrollo urbano sostenible. Lo anterior, además, influye en la imagen socialmente deseada de la ciudad y también interviene directamente en aspectos económicos como la elección del emplazamiento y la competitividad internacional. De este modo el espacio abierto (sobre todo el espacio público) gana en importancia incluso como instrumento urbanístico como tal.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:2199 kb