Evaluación de la vulnerabilidad biofísica de los servicios ecosistémicos ante el cambio climático: una aproximación conceptual y metodológica
Assessing the biophysical vulnerability of ecosystem services to climatic change: a conceptual and methodological approach
La vulnerabilidad al cambio climático ha sido considerada y evaluada desde diferentes perspectivas, de acuerdo con los objetivos del estudio o del autor, de tal manera que existe un sinnúmero de definiciones, de enfoques, de indicadores o variables para evaluarla y por ende una falta de consenso sobre el tema. En las últimas décadas, la mayoría de los trabajos relacionados con el cambio climático han estado enfocados a determinar los principales impactos del cambio climático y a evaluar la vulnerabilidad de la población humana ante amenazas, es decir, vulnerabilidad socioeconómica. En este trabajo se discute la importancia de evaluar la vulnerabilidad intrínseca de los ecosistemas, y de los bienes y servicios que éstos prestan, a partir de sus aspectos biofísicos, como base fundamental para evaluar la vulnerabilidad de las poblaciones humanas que dependen de esos bienes y servicios ecosistémicos. Por tanto, se propone un modelo conceptual y una ruta metodológica para evaluar un valor ecosistémico particular, y se presenta, a manera de ejemplo, un caso de estudio en el cual se proponen las variables pertinentes e indicadores a tener en cuenta para la evaluación de la vulnerabilidad hidrológica que tienen los ecosistemas de alta montaña en el trópico ante el cambio climático.
Introducción
El concepto de vulnerabilidad es ampliamente usado en todos los ámbitos y por prácticamente todos los grupos poblacionales (Füssel 2010). Actualmente se asocia de manera importante con los estudios de cambio climático, dado que en los últimos años, tanto científicos, como organismos internacionales e instituciones de estado, han buscado determinar la vulnerabilidad de sus territorios y poblaciones, con el fin de adelantar acciones o políticas de adaptabilidad frente a las posibles transformaciones o cambios negativos que se puedan presentar, especialmente con el cambio del clima global (Arribas et al. 2012; Beniston et al. 1997; Chen et al. 2011; Martínez et al. 2011; IPCC 1997; Sergey 2006; Watson et al. 2013; Young et al. 2011).
Sin embargo, aún no hay claridad acerca del concepto de la vulnerabilidad, ni de los términos asociados y los métodos para evaluarla. Aunque la gran mayoría de los autores se refieren a las definiciones dadas por el IPCC (IPCC_AR5 2014; IPCC 2001; IPCC 2002), éstas son tan generales que pueden interpretarse o desarrollarse a gusto del usuario. El resultado de ello son las diferencias conceptuales en la manera como se ha abordado el problema, así como de los alcances e indicadores de vulnerabilidad que se han planteado, sin que ninguno haya sido ampliamente acogido (Brooks 2003; Füssel 2005; Füssel 2010; Klein 2004).
El término vulnerabilidad ha sido tradicionalmente utilizado en estudios territoriales haciendo referencia a factores socioeconómicos, de infraestructura, de organización comunitaria e institucionalidad, que combinados con las amenazas naturales del territorio en que se asientan las poblaciones, dan origen a un riesgo. A pesar que el Quinto Reporte generado por el Grupo de Trabajo II (IPCC_AR5 2014) da una nueva definición de vulnerabilidad; ésta sigue siendo asociada con los conceptos de sensibilidad o susceptibilidad y capacidad de adaptación; pero además incluye conceptos como amenaza, impacto y riesgo, que antes no se consideraban dentro de este tipo de evaluaciones.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:278 kb