Predicción del establecimiento potencial del mosquito Aedes aegypti en espacios urbanos no habitacionales en Colombia, usando variables ecourbanas y paisajísticas
Prediction of the potential establishment of the mosquito Aedes aegypti in non-residential urban spaces in Colombia using eco-urban and landscape variables
El presente trabajo se centró en el desarrollo de una metodología para la rápida identificación de sitios urbanos no habitacionales, potencialmente aptos para el establecimiento del mosquito Aedes aegypti, vector de graves enfermedades como el dengue y el zika; para ello se realizaron actividades de campo y laboratorio que permitieron caracterizar aspectos ambientales en zonas secas y humedales de cuatro lugares de Cartagena-Colombia. En cada sitio se caracterizó la riqueza de plantas, disposición de residuos, permeabilidad del suelo, perfil granulométrico y algunos elementos distintivos del paisaje (presencia de edificaciones, vías, espacios abiertos, zonas verdes y canales de drenaje de agua) de la parte terrestre, y seis variables fisicoquímicas en los humedales (pH, oxígeno disuelto, sólidos totales disueltos, salinidad y temperatura). La información colectada se analizó estadísticamente mediante métodos inferenciales y análisis multivariado. Los resultados obtenidos permitieron identificar a la permeabilidad del suelo como la variable característica de la heterogeneidad espacial de las zonas secas, destacándose además las inmediaciones del arroyo Matute y la laguna del Cabrero por su rápida permeabilidad. En cuanto a los humedales, el caño de Bazurto fue el lugar que presentó mayores posibilidades para el establecimiento de A. aegypti.
Introducción
La familia de mosquitos Culicidae (Diptera), tiene aproximadamente 3.600 especies descritas, ampliamente distribuidas en la mayoría de los ambientes del planeta (Harbach, 2013); sin embargo, en este grupo se destaca la especie Aedes aegypti (L.) por representar una seria amenaza para la salud humana, debido a que se ha identificado que la especie puede transmitir graves enfermedades de importancia para la salud pública, como el dengue, chikungunya y zika, las cuales afectan principalmente, a las poblaciones vulnerables que habitan en zonas de clima cálido, con bajo nivel de desarrollo socioeconómico (Pastula et al., 2016; Saxena et al., 2016). Este mosquito se desarrolla en humedales naturales con productividad discreta de zooplancton que sirve de alimento a sus larvas; aunque también pueden hallarse en criaderos artificiales generados a partir de la disposición inadecuada de residuos sólidos como las llantas de automóviles, botellas y algunos artefactos plásticos que usualmente se encuentran en las zonas urbanas (Sardiñas-Peña et al.,2008; Li et al., 2015; Wen et al., 2015), cercanos a las viviendas humanas y su peri-domicilio (jardines, construcciones anexas y patios), en estos lugares los mosquitos encuentran condiciones ideales para la postura de sus huevos en la interfase agua-aire, como la ausencia de larvas competidoras, y de predadores, facilitándose de esta manera su crecimiento y desarrollo (US-EPA, sf; Talaga et al., 2017).
A pesar del conocimiento que se tiene de la relación entre las condiciones ambientales (latitud, altitud, temperatura ambiente y humedad), sociales (densidad poblacional, tipo de viviendas, residuos sólidos almacén de agua, estado socioeconómico) y el desarrollo de las poblaciones de mosquitos, todavía son poco efectivas las estrategias de control y vigilancia de estos vectores (Wong y Jim, 2016), teniendo que recurrir a metodologías de monitoreo tradicional, basadas en la captura con trampas y redes, encuestas larvarias y control de puntos estratégicos, los cuales requieren además, un gran esfuerzo de muestreo (Marquetti et al., 2000; Mora-Covarrubias et al., 2010).
La aplicación de métodos tradicionales para el monitoreo de mosquitos, es útil para confirmar o no la presencia de estos organismos en un ecosistema, sin embargo, a partir de estas se hace imposible inferir de manera anticipada el riesgo potencial que pueden representar algunos lugares para el establecimiento de poblaciones de mosquitos, y mucho menos predecir el riesgo de contraer algún tipo de enfermedad transmitida por estos vectores (Tian et al., 2015; Izzah et al., 2016).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:770 kb