¿El desarrollo local desde y para quién? Análisis de la formulación e implementación de proyectos estatales en comunidades indígenas amazónicas
Local development from and for whom?Analysis of the formulation and implementation of state projects in the Amazon indigenous communities
En la región amazónica colombiana muchos de los proyectos productivos realizados en las comunidades indígenas tienden a ser insostenibles y fracasan porque se desconoce o no se tiene en cuenta el tipo de sociedad al que los promotores se dirigen. Lo anterior se encuentra enmarcado en una postura unificadora de los modelos de desarrollo fundamentados en la racionalidad científica y económica, ajenas a las lógicas indígenas de bienestar. Esto conduce al establecimiento de relaciones asimétricas e imposiciones de validez científica, dadas por un enfoque de arriba hacia abajo (top down) en políticas y proyectos formulados desde las instituciones centrales. Desde una perspectiva de desarrollo local, se propone la potencialización de los recursos naturales disponibles en el territorio y el fortalecimiento de la participación de las comunidades y las instituciones locales, como condiciones básicas para establecer un camino que conduzca a proyectos estatales sostenibles.
Introducción
De acuerdo con Gasché (2004, p. 106), la principal causa por la cual tienden a fracasar muchos proyectos formulados en la Amazonía es que “no se ha tomado en cuenta la alteridad fundamental que caracteriza el tipo de sociedad al que los promotores se dirigen”. En este sentido, es necesario analizar cómo la inadecuada formulación e implementación de proyectos estatales limita su apropiabilidad y sostenibilidad en las comunidades indígenas amazónicas.
A partir de esto, se puede entender cómo la adopción de un modelo de desarrollo centralista ha influenciado la manera en la que se plantean los objetivos de muchos proyectos, que casi nunca se cumplen en su totalidad. Estos se encuentran orientados directamente hacia la generación de incentivos monetarios para reducir la pobreza, dejando de lado su articulación con los modos de producción propios de las comunidades indígenas amazónicas.
Desde este punto de vista, el crecimiento económico es visto como la única medida real de desarrollo y la calidad de vida se asume como un resultado per se de este proceso.
La divergencia en las expectativas e intereses de los actores sociales ha llevado a relaciones asimétricas y a un diálogo de una sola vía desde del actor dominante, es decir, desde los gestores de los proyectos.
Lo anterior ha conducido a que los pocos alcances positivos de los trabajos no sean duraderos y a que no hayan logrado aumentar la productividad, ni impulsar procesos de autogestión en las comunidades indígenas. A continuación se desarrollan con mayor profundidad las ideas expuestas y se busca responder al interrogante de cómo definir el camino hacia los proyectos productivos sostenibles.
Desarrollo moderno y el modelo de las “carencias”
El progreso nacional planteado en los años cuarenta en Estados Unidos buscaba implantar ideas modernizadoras en los países menos desarrollados, desde una noción de desarrollo anclada a inclusión gradual de normas y valores en las culturas no occidentales para permitir que estos pueblos se integraran a las instituciones económicas y políticas, formadas en las periferias del sistema internacional.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:150 kb