El hambre: abordaje desde la seguridad alimentaria hasta el derecho a la alimentación
Hunger: From Food Security to the Right to Food
El hambre se ha abordado desde una visión esencialmente medicalizada. Un enfoque integral de este creciente problema ha sido evadido por la política propuesta por los organismos multilaterales, que lo han reducido a un asunto de producción de alimentos que garanticen disponibilidad de los mismos. Un abordaje más complejo requiere tener en cuenta los diversos actores que están relacionados en el proceso, desde quienes producen los alimentos, hasta quienes los consumen, las políticas alimentarias y los derechos de todos como seres humanos. Así, este artículo pretende brindar una mirada holística al problema del hambre, analizándolo desde la Seguridad Alimentaria, pasando por la Soberanía Alimentaria y desembocando en el Derecho a la Alimentación como posible camino para la solución del mismo. Con base en un análisis de literatura disponible, se concluye en la necesidad de un cambio de paradigma en la implementación de acciones en territorio y la pertinencia de la participación ciudadana en las políticas públicas.
Introducción
Históricamente el hambre ha sido invisibilizada por eufemismos de la ciencia médica que han contribuido a su medicalización. Esto ha sido motivado por las presiones de organismos multilaterales que han implementado estrategias para prevenir la mortalidad infantil a nivel mundial a lo largo de los años (Márquez y Gallo, 2017), sin atacar las causas estructurales de un problema cada vez más creciente.
Entre 19901992 aproximadamente 825 millones de personas (15,7%) padecían hambre en el mundo, y entre 2003 y 2005, 848 millones de personas (13,1%) la sufrían (PMA, 2009). El informe de la FAO et al. (2017), reportó 815 millones de personas (10,5%) con hambre para el año 2016. Un año después, para 2017, FAO reportó 821 millones de personas (10,6%) con hambre en el mundo. Si bien el porcentaje de personas que padecen este fenómeno ha disminuido, estos resultados son ínfimos comparados con los enormes presupuestos invertidos para solucionar el problema. Vale la pena resaltar que la mayoría de estas personas que padecen hambre viven en las zonas rurales, contradictoriamente, en donde se producen los alimentos.
El hambre se considera como la carencia de elementos nutritivos en un organismo (LópezEspinoza y Martínez, 2002), o como una sensación dolorosa causada por la falta de comida (Tanumihardjo et al., 2007), la cual tiene manifestaciones visibles, e incluso contradictorias en el cuerpo humano. Por un lado, el déficit de peso debido al limitado consumo de nutrientes con adelgazamiento de la figura, o denominada por Juárez (2013), pérdida de la cultura. Y por el otro, el exceso de peso que tiene como consecuencia la deficiencia de nutrientes específicos en el organismo a pesar del consumo de alimentos hambre oculta– (Tanumihardjo et al., 2007).
El exceso de peso es una problemática un poco más reciente que el hambre, pero que recientemente ha cobrado gran relevancia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de 1980 la obesidad ha aumentado a más del doble en todo el mundo. Para el año 2008, aproximadamente 1.500 millones de adultos (22,0%) la presentaban, y para el año 2014 la cifra ascendió a 1.900 millones (25,9%) de personas (MaloSerrano et al., 2017).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:310 kb