Minería de oro en el Nordeste antioqueño: una disputa territorial por el desarrollo
Gold Mining in Northeast Antioquia: A Territorial Dispute over Development
Este artículo tiene como objetivo la caracterización del conflicto ambiental que tiene lugar en los municipios de Segovia y Remedios -pertenecientes al Nordeste antioqueño colombiano- pues allí se desarrollan, de forma paralela, proyectos mineros de gran escala (fomentada por el Gobierno Nacional) y explotaciones auríferas de pequeña escala (que se han dado de forma tradicional en la región). La convergencia de estas dos apuestas extractivas ha exacerbado conflictos sociales entre actores locales, privados, institucionales y armados ilegales, propiciando procesos violentos de acumulación por desposesión, persecución política, y violación sistemática de derechos humanos; así como problemáticas asociadas a un déficit en salud, educación, inversión social y empleo, que se agudizan paralelamente al deterioro de los ecosistemas locales.
Introducción
El presente documento pretende realizar un acercamiento al análisis y reflexión sobre las particularidades de la consolidación del extractivismo en territorios tradicionalmente mineros, como los municipios de Segovia y Remedios en el Nordeste de Antioquia. En este sentido, se busca develar la confluencia e interacción de factores ambientales, políticos, sociales y culturales en la configuración de una compleja realidad territorial, como la que se manifiesta en este distrito minero.
Reconocer cómo se integran los sistemas ecológicos y los sistemas culturales (en los que se hacen presentes relaciones de poder, determinadas histórica y políticamente), la manera como se entretejen las estrategias de territorialización en un determinado espacio, los niveles de agencia que despliegan las poblaciones locales frente al entramado de actores, relaciones, discursos, prácticas y políticas alrededor del ambiente, es fundamental para la comprensión de un conflicto ambiental como el de Segovia y Remedios, en el que la problematización de impactos ecosistémicos queda supeditada a factores económicos en el marco de una disputa por el control de la explotación aurífera en el territorio.
Para el análisis que se propone en este escrito se planteó como método de investigación el estudio de caso. Se esbozan algunas reflexiones acerca de la consolidación del extractivismo en un territorio, a partir del caso del Distrito Minero de SegoviaRemedios. Para ello se realizó la revisión documental de fuentes secundarias provenientes de diversos actores institucionales, académicos, comunitarios, entre otros pues este tipo de fuentes permite develar la polarización de intereses que subyacen al conflicto, identificando así un panorama integral de la evolución del conflicto en mención. Conviene aclarar que el acercamiento al análisis del tema se da desde una perspectiva sistémica, que busca responder a la complejidad de las relaciones e interacciones 3 Se entiende por conflicto ambiental al tipo de conflicto social que reconoce afectaciones sobre el ecosistema como producto de actividades antrópicas. Para profundizar en esta conceptualización se retoma lo descrito por MartínezAlier (2004) desde la ecología política y la economía ecológica, en donde los conflictos ambientales son también denominados conflictos ecológicodistributivos atendiendo a las relaciones de poder y económicas que se configuran alrededor de los bienes y recursos naturales –posibilidades de acceso, uso, usufructo, apropiación, significación. Además, es importante destacar los postulados de Sabatini (1997) según los cuales la dimensión social en los conflictos ambientales es central, catalogándoles como conflictos socioambientales. Así pues, las disputas por la asimétrica participación de los distintos actores sociales, su capacidad de agencia y la puesta en marcha de sus estrategias de territorialización, así como la distribución de externalidades, se convierten en ejes para el análisis de un conflicto ambiental.entre los actores del desarrollo en los municipios de Segovia y Remedios, pero que, además, pretende dar una mirada más integral del asunto al involucrar variables referentes al orden ambiental, político, social y cultural.
Este artículo fue escrito por Leidy Jackelinne Bernal Guzmán (Universidad Nacional de Colombia) para Gestión y ambiente (Vol. 21, núm 2 Supl, 2018, art. 12 págs). Publicación de la Universidad Nacional de Colombia . Contacto: [email protected]
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:191 kb