Frentes extractivos y fronteras políticas en la Amazonía en la época del caucho
Extractive fronts and political boundaries in the Amazon during the rubber era
El artículo analiza la relación existente entre la economía extractiva de las gomas elásticas durante el periodo que va entre la cuarta parte del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX en la zona de confluencia fronteriza amazónica de Brasil, Perú y Colombia y el proceso de configuración y delimitación del espacio fronterizo de estos países. El aspecto central del análisis y la discusión es el cuestionamiento de las interpretaciones deterministas y simplistas que asocian de manera mecánica la relación entre el tipo de especie de gomas explotadas y la organización de la producción de las mismas, los efectos sobre las sociedades indígenas e incluso la organización y delimitación política de los territorios fronterizos. También se busca develar cómo estas interpretaciones han sido utilizadas errónea o instrumentalmente, incluso en el terreno ideológico, para justificar y explicar los resultados de los arreglos limítrofes de estos países, que llevaron a fijar las actuales fronteras políticas en la Amazonía.
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la mayor parte del siglo XIX y hasta el advenimiento en sus últimas dos décadas del llamado genéricamente boom cauchero, la presencia de gentes de diferentes nacionalidades hacia las difusas fronteras amazónicas era incipiente. En el terreno económico, el lento reemplazo de agentes coloniales por actores nacionales a lo largo de los primeros cincuenta años del siglo XIX no deparaba mayores sorpresas y seguía asociado a limitados flujos comerciales de carácter extractivo. En el terreno político, la región amazónica no era prioritaria para los sectores dirigentes de las nuevas repúblicas independientes que estaban pugnando por hacerse con el poder en los principales centros urbanos. Tampoco constituía una prioridad definir la extensión del cuerpo territorial de naciones que apenas estaban empezando a reconocerse como entes separados; por esto, tal vez con la excepción de Brasil, tampoco existía una clara conciencia de lo que significaba o podría significar la frontera en la delimitación del contorno o, de acuerdo a la conocida analogía con el cuerpo humano, de “la piel” de la nación misma. La concepción de la frontera amazónica de las elites en el poder de países de reciente independencia como Colombia en general no era muy distinta a la del ‘populacho’, mencionada por Rafael Reyes en un muy citado pasaje de sus “Memorias”, donde anotó que la gente pensaba que después de Mocoa quedaba el reino de Portugal (Reyes:1986,109). Esta percepción de la frontera era profundamente expresiva en cuanto condensaba la insondable distancia, en términos de conocimiento y experiencia del Estado y de la nación, existente entre el frente de avance interno, que a fines del siglo XIX apenas pasaba de Mocoa, y las expectativas de expansión externa que desde la época colonial llegaban hasta la desembocadura del río Negro en el Amazonas, donde hoy está situada la ciudad de Manaos. Mientras que por el lado colombiano este vacío se fue empezando a llenar lentamente por esporádicos comerciantes, que se hicieron mucho más presentes al final de la séptima década, en gran medida por la acción de las exploraciones mercantiles de Rafael Reyes y sus hermanos, las Amazonias brasilera y peruana y explícitamente el río Amazonas mismo, habían venido siendo escenario desde comienzos del siglo, incluso desde el anterior, de una constante presencia de naturalistas y científicos de primera línea y de expedicionarios principalmente europeos que con su nada casual presencia, anunciaron y en cierto sentido prepararon el terreno para que la Amazonia pronto se convirtiese en un lugar central para la economía mundial y en esa misma medida, en el sitio de encuentro de agentes provenientes de todas las naciones del mundo.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:4750 kb