Ingeniería verde : doce principios para la sostenibilidad
Green engineering : twelve main principles for sustainability
De acuerdo a diversas definiciones, puede decirse que la ingeniería verde (IV) surge como extensión de la química verde (QV). Mientras que la QV se define como el “diseño de productos y procesos químicos que reducen o eliminan el uso y generación de sustancias peligrosas”, la IV, sin embargo, tiene un alcance más amplio, definiéndose como el “diseño, comercialización y uso de procesos y productos, los cuales son técnica y económicamente viables a la vez y que minimizan: la generación de contaminación en el origen y riesgo para la salud y el medioambiente”, por lo que tiene clara vocación de aplicarse a la industria en general y a todas las fases del manejo de productos de consumo. No obstante, los fundadores de ambos movimientos ponen énfasis en la aplicabilidad a la etapa de diseño, lo cual es lógico puesto que en esta fase quedan cerrados muchos de los aspectos más importantes de la comercialización y el uso. En este sentido, la IV fue formulada en doce principios dirigidos al área técnica, inspirados por dos conceptos fundamentales inherencia (inherent rather than circumstantial) y análisis de ciclo de vida (ACV), puesto que hay que tener en cuenta el impacto de las decisiones ingenieriles a lo largo de todas las fases que atraviesa el producto (desde la obtención de la materia prima hasta el rechazo final del producto agotado) o proceso (desde el diseño hasta el desmantelamiento). Es lógico por tanto, que la relación entre la metodología ACV y el “diseño verde” haya sido objeto de estudios específicos. Como tales, los doce principios pueden tomarse como un código de buenas prácticas, que desde un ingeniero individual hasta una organización pueden adoptar en su actividad referida a procesos/productos. El objetivo de este artículo es dar a conocer con algún detalle dichos doce principios, sobre todo desde el punto de vista del diseño.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:250 kb
Expectativas del sector de la bioenergía en Castilla y León
Prospects of bioenergy sector in Castilla and León
Los cultivos energéticos han generado grandes expectativas en el sector de la bioenergía. En términos generales, cultivos energéticos son aquellos destinados específicamente para la producción de energía en alguna de sus formas (térmica, eléctrica o para el transporte). Se busca que la biomasa derivada de estos cultivos sea aprovechable casi en su totalidad para la producción de energía. Idealmente, los cultivos deben ser de crecimiento rápido y con características favorables para la producción de bioenergía, como una elevada productividad (con el objetivo de que la energía que se desprenda de la biomasa sea superior a la que requiere su transformación en biocombustible y a la que ha sido necesaria para su cultivo), un bajo coste unitario de producción, resistencia a las plagas, resistencia a la sequía, buena adaptación a tierras de baja productividad y que permitan el uso de tecnologías tradicionales.
Los cultivos energéticos pueden favorecer la diversificación del agro, abriendo nuevas oportunidades para los agricultores profesionales. Asimismo, constituyen en cierto modo un seguro para los productores de biocombustibles, en tanto que su disponibilidad supone una mayor garantía en el suministro. El presente informe fija como propósito fundamental el de ofrecer un estado de la cuestión en el ámbito de la bioenergía, con el fin de identificar dónde pueden buscarse las mayores oportunidades para su desarrollo en Castilla y León (España). El elevado grado de incertidumbre que caracteriza el momento presente, recomienda que en el análisis se destaquen de manera clara aquellos aspectos que resultan potencialmente beneficiosos, sin depender de manera crucial del cumplimiento de condiciones restrictivas que en este momento no es posible garantizar.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:4000 kb
Improving photosynthesis for algal biofuels : toward a green revolution
La mejora de la fotosíntesis de las algas para biocombustibles : hacia una revolución verde
La oxidación de las reservas de combustibles fósiles durante los últimos 150 años ha proporcionado la energía que ha estimulado el desarrollo de la civilización moderna. Las reservas de combustibles fósiles son, sin embargo, limitadas, y su velocidad de oxidación actual es un factor mundial importante de forzamiento ambiental, con la complejidad de los efectos impredecibles del cambio climático del planeta. La actual demanda humana de energía global es de aproximadamente 14,9 teravatios (TW) y se prevée que aumentará a 23,4 TW para el 2030 (un incremento de más del 50% en sólo una quinta parte de un siglo). El cambio importante ante la sociedad, se establece al satisfacer esta demanda a través de soluciones carbono-neutro, garantizando además que los combustibles modernos son viablemente transportables.
El presente documento es un artículo elaborado por Patrick G. Stephenson, C. Mark Moore, Matthew J. Terry, Mikhail V. Zubkov y Thomas S. Bibby (Universidad de Southampton, Southampton, Reino Unido) para la revista Trends in Biotechnology (Vol. 29, No. 12, 2001, 615-623), publicación mensual con artículos de revisión u opinión que ofrecen una perspectiva única sobre un tema central que surge de la biotecnología.
En: Trends in Biotechnology.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:438 kb