logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

2025-04-30

Reemplazar el azúcar por edulcorantes no es una solución saludable ¿por qué?


Con la implementación de la nueva regulación de alimentos ultraprocesados en Colombia —que obliga a advertir sobre los productos altos en azúcar—, muchas industrias han optado por reformular sus alimentos eliminando el azúcar adicionado y reemplazándolo por edulcorantes artificiales o naturales, como la stevia.

Sin embargo, según explica la nutricionista y dietista Fabiola Becerra, profesora del Departamento de Nutrición Humana de la UNAL, “esta estrategia no representa una solución real para la salud pública. Hoy sabemos que aunque los edulcorantes no aportan calorías como el azúcar, sí generan alteraciones en la flora intestinal, lo que impacta funciones esenciales del cuerpo como la inmunidad, la salud mental y el metabolismo”.

Aclara además que los azúcares se encuentran naturalmente en alimentos como frutas y verduras, lo que no sucede con los edulcorantes.

Estos son sustancias naturales o artificiales utilizadas para endulzar los alimentos y bebidas sin aportar calorías, o aportando las mínimas. Su uso se popularizó como respuesta a la creciente preocupación por enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de azúcar como la diabetes tipo 2, la obesidad y las patologías cardiovasculares.

Existen edulcorantes naturales como la stevia o los polialcoholes (xilitol, eritritol), y artificiales como el aspartame, la sucralosa y el acesulfamo-K., que aunque inicialmente se vieron como una alternativa saludable, hoy se cuestionan sus efectos de largo plazo sobre la salud, especialmente sobre la microbiota intestinal.

La stevia, por ejemplo, se extrae de las hojas de la planta Stevia rebaudiana, nativa de Sudamérica. Su poder endulzante es entre 200 y 300 veces mayor que el del azúcar común, pero sin aportar calorías. Aunque se presenta como una opción “natural”, diversos estudios recientes advierten que su consumo, al igual que el de otros edulcorantes, puede tener efectos dañinos para la salud.

Por qué importa la microbiota intestinal

Esta es el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro sistema digestivo. Estos millones de bacterias beneficiosas cumplen funciones esenciales: protegen contra infecciones, ayudan en la digestión, participan en la producción de vitaminas y regulan aspectos clave del sistema inmunológico y del estado de ánimo.

Un desequilibrio en la microbiota intestinal puede desencadenar problemas de salud como enfermedades metabólicas, trastornos gastrointestinales, debilitamiento del sistema inmune y alteraciones neuropsicológicas. Por eso cualquier sustancia que afecte su composición, como los edulcorantes, representa un riesgo para el bienestar integral.

La especialista Lancheros destaca que los edulcorantes tanto naturales como artificiales pueden afectar negativamente los microorganismos del intestino. “Antes solo teníamos estudios en ratones, pero ya existe evidencia en humanos que confirma estos efectos. Aunque sea natural sigue alterando la microbiota”, subraya.

Además advierte sobre una percepción errónea en la población: pensar que un producto “cero” en azúcar es automáticamente saludable. “Lo que hacen las industrias es quitar un sello de advertencia —el de alto en azúcar— y poner otro, porque los edulcorantes también generan advertencias por sus efectos sobre la salud”, explica.

“La verdadera recomendación no es cambiar azúcar por edulcorantes, sino reducir el consumo de ambos. Lo ideal es consumir solo los azúcares presentes de manera natural en los alimentos, como en las frutas, y preferir carbohidratos complejos de lenta absorción, como cereales, raíces, tubérculos y plátanos”, afirma.

Una dieta equilibrada es la clave

La nutricionista insiste en que las calorías son necesarias para el organismo, pero deben provenir de una dieta equilibrada entre proteínas, grasas y carbohidratos, priorizando los carbohidratos de lenta absorción que evitan picos abruptos de insulina.

Frente a la creciente influencia de las redes sociales sobre las dietas de moda, la experta recomienda mantener una mirada crítica: “no todas las dietas que circulan son adecuadas para todos. Cada persona debe recibir orientación personalizada de un profesional en nutrición y dietética, que entienda su condición física, su salud y su estado nutricional”.

Por último, enfatiza en que una alimentación adecuada debe ser balanceada, suficiente, variada, inocua y sostenible, y advierte que tanto el exceso como la ausencia de carbohidratos pueden tener consecuencias graves a largo plazo.

La profesora Becerra ofreció estos aportes durante el reciente ABC “Los edulcorantes no son más saludables que el azúcar”, publicado en Periódico UNAL.

Autor

Autor
Imagen Unimedios | Agencia de Noticias UN

Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.

Noticias más leídas

Temas Virtualpro