logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Portada

Imagen. / PxHere

2025-05-27

Robots humanoides que imitan con precisión a los seres humanos


El nacimiento de la robótica humanoide se remonta a la década de 1960, con la formulación de las “Tres leyes de la robótica” por el científico Joseph Engelberger. La evolución científica y tecnológica ha permitido el diseño de androides con rasgos cada vez más similares a los humanos, capaces incluso de reemplazar a las personas en diversas labores.

“Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario”.
—Elbert Green Hubbard

Elon Musk acertó al afirmar que “en el siglo XXI, el robot ocupará el lugar que ocupaba el trabajo esclavo en la civilización antigua”. Desde 2022, cuando se presentó el primer prototipo de Optimus, Tesla ha revolucionado la robótica de asistencia doméstica y empresarial. A finales de 2024, con la llegada de Optimus Gen 2, numerosas empresas de bioingeniería, robótica e inteligencia artificial exhibieron nuevos androides de última generación, en una carrera por desarrollar el robot humanoide más avanzado y funcional para distintos sectores productivos.

Tesla Optimus Gen-2 Humanoid robot. Fuente: Tesla (2024).

La robótica está transformando la vida cotidiana como nunca antes. Un ejemplo es la plataforma de modelos de IA generativa Cosmos, desarrollada por Nvidia, que busca mejorar las capacidades de los vehículos autónomos y de diversos robots mediante IA física.

Biomimética en acción: el humanoide que imita al cuerpo humano

En 2025, la empresa polaca Clone Robotics presentó la última versión del humanoide Protoclone V1, un robot impulsado por agua. Este avance en robótica biomimética constituye el primer androide con esqueleto, músculos, tendones y cartílagos artificiales, que le permiten ejecutar tareas de precisión similares a las de un ser humano.

El llamado “humano sintético” cuenta con un sistema de refrigeración inspirado en la biología humana, capaz de generar efectos de sudoración que se evaporan, reduciendo la temperatura mediante sensores avanzados.

Protoclone, Bipedal Musculoskeletal Android V1. Fuente: Clone (2025).

El robot posee cerca de 1000 músculos sintéticos, con tejidos que imitan la flexibilidad de la carne humana. Su estructura músculo-esquelética integra más de 1000 microfibras y 500 sensores, lo que le permite alcanzar 200 grados de libertad de movimiento (De León, 2025). Se espera que este desarrollo se adapte en el futuro a aplicaciones domésticas e industriales (Falcón, 2024). Clone Robotics también trabaja en soluciones para personas con extremidades amputadas o con funciones motoras deterioradas.

Un robot que cuida a personas con edades avanzadas o discapacitadas

En la misma línea, el robot AIREC, desarrollado por la Universidad Waseda con financiamiento del gobierno japonés, está diseñado para asistir a personas mayores o con discapacidad (Forbes Staff, 2025). Durante una demostración en Tokio, el androide mostró habilidades para sentar a personas con movilidad reducida (Macia-Marquis, 2025). Además, puede asistir a una persona para levantarse, girarse en la cama, colocarse calcetines, doblar ropa y hasta preparar huevos revueltos. Se prevé que AIREC esté completamente optimizado para 2030 y se utilice en hospitales, centros geriátricos y hogares particulares.

“Simular el comportamiento de 100.000 millones de neuronas del cerebro humano no es factible mediante una computadora clásica, pero el aprendizaje automático cuántico promete cumplir ese requisito”. —Amit Ray

G1 de Unitree: el robot humanoide que domina el kung-fu

El G1 de Unitree Robotics es un humanoide con IA de aprendizaje autónomo, capaz de ejecutar movimientos de precisión propios de un maestro de artes marciales (Marcos, 2025). En videos divulgados por la compañía, se observa al robot realizando técnicas de kung-fu con notable precisión y agilidad.

Ameca generation 1 pictured in the lab at Engineered Arts Ltd. Fuente: Jackson (2022).

Otros grandes avances tecnológicos en robots humanoides adaptados con IA son:

  • Ameca: famoso por su capacidad de conversación y expresión facial en tiempo real.
  • ALTER 3: capaz de cantar y dirigir una orquesta.
  • ARMAR-6: colaborador en entornos industriales, utiliza herramientas.
  • BEOMNI: controlado a distancia, útil para atención a personas mayores y tareas repetitivas.
  • Atlas: diseñado para operaciones de rescate en zonas de alto riesgo.
  • KIME v5: especializado en atención al cliente y hotelería.
  • NAO: empleado en medicina, educación e investigación.
  • OCEANONE: experto en exploración submarina.
  • ROBONAUT 2: participa en misiones espaciales y procesos industriales.
  • SOPHIA: icono de la robótica, destaca por su capacidad de interacción humana.

Actualmente, los robots humanoides se utilizan en medicina, educación, manufactura, servicios públicos, atención al cliente y entornos domésticos. El constante desarrollo de tecnologías como el aprendizaje automático, redes neuronales, visión artificial, IoT, computación en la nube, 6G y computación cuántica permitirá que, en un futuro próximo, convivamos y colaboremos con androides diseñados para servir a la humanidad.


Mauro Sastoque Campos
Diseñador para la comunicación gráfica, periodista y escritor
estririal@gmail.com


Referencias:

Clone. (2025, 19 febrero). Protoclone: bipedal musculoskeletal Android V1 [Captura de pantalla]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=H7dhwFcuUn0

De León, M. (2025, 21 de febrero). Protoclone: un androide y sus músculos artificiales cobran vida en un inquietante video. WIRED.
https://es.wired.com/articulos/protoclone-un-androide-sus-musculos-artificiales-cobran-vida-en-un-inquietante-video

Falcón, J. (2024, 13 de noviembre). Clone Robotics and its white humanoid robot. Inspenet.
https://inspenet.com/en/noticias/clone-robotics-and-its-new-humanoid-robot/

Forbes Staff. (2025, 28 de febrero). Robots de IA pueden ser clave para cuidar a la población envejecida de Japón. Forbes México.
https://forbes.com.mx/robots-de-ia-pueden-ser-clave-para-cuidar-a-la-poblacion-envejecida-de-japon/

Macia-Marquis, F. (2025, 1 de marzo). Robots cuidadores, la nueva estrategia de Japón ante el envejecimiento de la población. Infobae.
https://www.infobae.com/tecno/2025/02/28/robots-cuidadores-la-nueva-estrategia-de-japon-ante-el-envejecimiento-de-la-poblacion/

Marcos, E. G. (2025, 21 de marzo). G1, el robot que domina el kung-fu y desarma a humanos en combate. Andro4all.
https://andro4all.com/tecnologia/g1-el-robot-que-domina-el-kung-fu-y-desarma-a-humanos-en-combate

Tesla. (2024, 1 de febrero). Tesla Optimus Gen-2 Humanoid robot [Imagen]. Wikipedia.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tesla-optimus-bot-gen-2-scaled_%28cropped%29.jpg

Jackson, W. (2021, 12 de octubre). Ameca generation 1 pictured in the lab at Engineered Arts Ltd [Fotografía]. Wikipedia.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ameca_Generation_1.jpg

Autor
Imagen Revista Virtualpro

Revista Virtualpro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.

Noticias más leídas

Temas Virtualpro