logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Conecta2: una aplicación en Android para la comunicación entre sobrevivientes de desastres a través de una red ad hoc

Los desastres naturales y provocados por el hombre a menudo dejan inoperante la infraestructura de red, lo que dificulta gravemente la comunicación entre los trabajadores de rescate y los sobrevivientes. Si bien las redes ad hoc basadas en teléfonos inteligentes se proponen con frecuencia como una solución, la implementación de aplicaciones móviles optimizadas para escenarios de desastre sigue siendo un desafío. Este estudio tiene como objetivo abordar esta brecha mediante el desarrollo de Conecta2, un prototipo de aplicación Android para la comunicación en situaciones posteriores a un desastre. La aplicación establece una red ad hoc utilizando Wi-Fi Direct o Bluetooth, en aras de permitir la comunicación entre teléfonos inteligentes cercanos sin depender de la infraestructura de red regular. Conecta2 permite a los usuarios transmitir texto, fotos y audio, así como estimar la ubicación de dispositivos cercanos que ejecutan el mismo software. Se realizaron pruebas experimentales para evaluar el rendimiento de la aplicación en escenarios de desastre simulados. Los resultados demuestran que Conecta2 facilita eficazmente la comunicación entre teléfonos inteligentes en situaciones análogas a las posteriores a un desastre. La capacidad de la aplicación para localizar sobrevivientes a través de sus teléfonos inteligentes también ayuda en los esfuerzos de búsqueda y rescate. En conclusión, Conecta2 ofrece una alternativa de comunicación viable para escenarios post-desastre, mejorando potencialmente la efectividad de la respuesta al desastre y los esfuerzos de localización de sobrevivientes.

INTRODUCCIÓN

La reducción de la conectividad de red debido a daños en la infraestructura ocasionados por desastres naturales dificulta la comunicación entre las víctimas y los equipos de rescate. La causa principal de este problema es la naturaleza estática de la red celular, lo que vuelve vulnerables los esfuerzos de comunicación ante este tipo de emergencias. Ejemplos de esto incluyen el terremoto de Turquía y Siria en 2023, donde muchos sobrevivientes fueron encontrados por los servicios de rescate varios días después del incidente [1, 2]; la destrucción masiva de infraestructura reportada tras el terremoto de Japón en 2011 [3, 4]; la inoperatividad de las redes celulares por las inundaciones durante el huracán Sandy en 2012 [5]; y el colapso de la red tras el terremoto en Haití en 2010 [6]. Entre los problemas más críticos enfrentados por los esfuerzos de respuesta ante desastres se encuentran las limitaciones en la comunicación, una dificultad especialmente grave durante las primeras 72 horas posteriores a la catástrofe, ya que la probabilidad de encontrar sobrevivientes disminuye considerablemente después de ese periodo [7, 8].

Como solución a este problema, se han explorado redes ad hoc basadas en teléfonos inteligentes [8, 9, 10, 11], especialmente aquellas que utilizan smartphones, debido a su ubicuidad y amplio uso entre la población general [12]. Como resultado, han surgido diversos paradigmas para la configuración de este tipo de redes ad hoc, con distintos grados de aplicabilidad según el escenario [13, 14]. Aunque inicialmente se utilizó Bluetooth con este fin, el uso de la tecnología Wi-Fi Direct ha ganado impulso en la implementación de redes ad hoc para escenarios de desastre, ya que este estándar se ha convertido en la tecnología predeterminada para la comunicación entre dispositivos modernos [13, 14].

Autores: Salamanca, María del Pilar; Cables, Elio H.; Ramírez, Juan Camilo

Idioma: Inglés

Editor: Universidad Nacional de Colombia; Facultad de Ingeniería

Año: 2024

Artículos


Categoría

Ingeniería y Tecnología

Licencia

Atribución

Consultas: 6

Citaciones: Ingeniería e Investigación Vol. 44 Núm. 3


Este documento es un artículo elaborado por María del Pilar Salamanca, Elio H. Cables y Juan Camilo Ramírez (Universidad Antonio Nariño, Colombia) para la revista Ingenieria e Investigación Vol. 44, Núm. 3. Publicación de la Universidad Nacional de Colombia. Contacto: dirsinab@unal.edu.co

Descripción

Los desastres naturales y provocados por el hombre a menudo dejan inoperante la infraestructura de red, lo que dificulta gravemente la comunicación entre los trabajadores de rescate y los sobrevivientes. Si bien las redes ad hoc basadas en teléfonos inteligentes se proponen con frecuencia como una solución, la implementación de aplicaciones móviles optimizadas para escenarios de desastre sigue siendo un desafío. Este estudio tiene como objetivo abordar esta brecha mediante el desarrollo de Conecta2, un prototipo de aplicación Android para la comunicación en situaciones posteriores a un desastre. La aplicación establece una red ad hoc utilizando Wi-Fi Direct o Bluetooth, en aras de permitir la comunicación entre teléfonos inteligentes cercanos sin depender de la infraestructura de red regular. Conecta2 permite a los usuarios transmitir texto, fotos y audio, así como estimar la ubicación de dispositivos cercanos que ejecutan el mismo software. Se realizaron pruebas experimentales para evaluar el rendimiento de la aplicación en escenarios de desastre simulados. Los resultados demuestran que Conecta2 facilita eficazmente la comunicación entre teléfonos inteligentes en situaciones análogas a las posteriores a un desastre. La capacidad de la aplicación para localizar sobrevivientes a través de sus teléfonos inteligentes también ayuda en los esfuerzos de búsqueda y rescate. En conclusión, Conecta2 ofrece una alternativa de comunicación viable para escenarios post-desastre, mejorando potencialmente la efectividad de la respuesta al desastre y los esfuerzos de localización de sobrevivientes.

INTRODUCCIÓN

La reducción de la conectividad de red debido a daños en la infraestructura ocasionados por desastres naturales dificulta la comunicación entre las víctimas y los equipos de rescate. La causa principal de este problema es la naturaleza estática de la red celular, lo que vuelve vulnerables los esfuerzos de comunicación ante este tipo de emergencias. Ejemplos de esto incluyen el terremoto de Turquía y Siria en 2023, donde muchos sobrevivientes fueron encontrados por los servicios de rescate varios días después del incidente [1, 2]; la destrucción masiva de infraestructura reportada tras el terremoto de Japón en 2011 [3, 4]; la inoperatividad de las redes celulares por las inundaciones durante el huracán Sandy en 2012 [5]; y el colapso de la red tras el terremoto en Haití en 2010 [6]. Entre los problemas más críticos enfrentados por los esfuerzos de respuesta ante desastres se encuentran las limitaciones en la comunicación, una dificultad especialmente grave durante las primeras 72 horas posteriores a la catástrofe, ya que la probabilidad de encontrar sobrevivientes disminuye considerablemente después de ese periodo [7, 8].

Como solución a este problema, se han explorado redes ad hoc basadas en teléfonos inteligentes [8, 9, 10, 11], especialmente aquellas que utilizan smartphones, debido a su ubicuidad y amplio uso entre la población general [12]. Como resultado, han surgido diversos paradigmas para la configuración de este tipo de redes ad hoc, con distintos grados de aplicabilidad según el escenario [13, 14]. Aunque inicialmente se utilizó Bluetooth con este fin, el uso de la tecnología Wi-Fi Direct ha ganado impulso en la implementación de redes ad hoc para escenarios de desastre, ya que este estándar se ha convertido en la tecnología predeterminada para la comunicación entre dispositivos modernos [13, 14].

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro