logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Sideróforos De Rizobacterias Y Su Aplicación En La Biorremediación

La contaminación del suelo por metales tóxicos reduce la producción agrícola y la calidad de los alimentos. La biorremediación es una alternativa para la recuperación de suelos contaminados, mediado por rizobacterias que cuentan con diferentes mecanismos, como la producción de sideróforos, para contrarrestar la toxicidad de los metales pesados. Los sideróforos son pequeñas moléculas orgánicas quelantes de hierro, que es un elemento esencial para la vida de todos los organismos y es requerido en diferentes procesos celulares. El conocimiento sobre los mecanismos de síntesis de los sideróforos y su potencial efecto en la biorremediación es fundamental para la implementación de alternativas ecológicas para reducir los efectos adversos ocasionados por el uso de químicos. En esta revisión se describe las clases, síntesis, transporte y regulación de los sideróforos; también se presenta los principales hallazgos relacionados con el uso de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) productores de sideróforos en la biorremediación de ambientes contaminados, con el fin de consolidar información para el desarrollo de nuevas alternativas sostenibles en la reducción del impacto negativo de los metales tóxicos en la producción agrícola.

INTRODUCCIÓN

La productividad agrícola ha aumentado significativamente en las últimas décadas gracias a las tecnologías desarrolladas durante la revolución verde y la expansión del uso de la tierra y el agua. Los avances en la agricultura han contribuido a la seguridad alimentaria del planeta y creado oportunidades para el desarrollo empresarial como principio del desarrollo económico, siendo una fuente de empleo para millones de personas [1, 2]. Se estima que en el 2050 la población mundial alcanzará los 9.500 millones de personas, lo que significa que la demanda de alimentos aumentará aproximadamente un 70%. Para satisfacer esta necesidad, se necesita una seguridad alimentaria estable a través de la agricultura sostenible [3, 4, 5].

Sin embargo, para lograr este objetivo de producción agrícola, es necesario agregar grandes cantidades de fertilizantes químicos al suelo, como nitrógeno y fósforo, los cuales afectan negativamente la fertilidad y diversidad microbiana del suelo, además de contaminar las aguas superficiales y subterráneas [1, 2, 6, 7]. La acumulación de fertilizantes químicos en el medio ambiente está relacionada con variaciones en factores ambientales y climáticos, como la temperatura, precipitaciones, sequías e inundaciones; y con la propagación de plagas y enfermedades resistentes a diferentes compuestos químicos [8, 9].

Además de la aplicación de fertilizantes químicos y pesticidas, la contaminación de los suelos por metales pesados es ocasionada por el rápido crecimiento industrial, la minería, el riego con aguas residuales, la deposición atmosférica, y el vertido inadecuado de productos petroquímicos y de residuos metálicos [10]. Lo anterior afectaría considerablemente el rendimiento de los cultivos.

El uso de biofertilizantes en la producción agrícola no solo contribuye a la biodiversidad del suelo, sino que también satisface la creciente demanda de alimentos sanos, seguros y sostenibles a largo plazo [11, 12]. Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) se encuentran en la rizosfera y raíces, y ofrecen interesantes ventajas en plantas, como el aumento de la disponibilidad de nutrientes, la resistencia al ataque de patógenos y la remediación de la contaminación por metales pesados, generando un mejor rendimiento en cultivos de importancia económica.

Autores: Moreno, Laura; Galvis Serrano, Néstor Fabián

Idioma: Español

Editor: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC

Año: 2024

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículos


Categoría

Ingeniería y Tecnología

Licencia

Atribución

Consultas: 21

Citaciones: Ciencia en Desarrollo Vol. 15 Núm. 2


Este documento es un artículo elaborado por Laura Moreno y Néstor Fabián Galvis Serrano?(Universidad de Santander?y?Universidad Francisco de Paula Santander,??Colombia) para la revista?Ciencia en Desarrollo Vol. 15 Núm. 2. Publicación de la?Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Contacto: cienciaendesarrollo@uptc.edu.co

Descripción

La contaminación del suelo por metales tóxicos reduce la producción agrícola y la calidad de los alimentos. La biorremediación es una alternativa para la recuperación de suelos contaminados, mediado por rizobacterias que cuentan con diferentes mecanismos, como la producción de sideróforos, para contrarrestar la toxicidad de los metales pesados. Los sideróforos son pequeñas moléculas orgánicas quelantes de hierro, que es un elemento esencial para la vida de todos los organismos y es requerido en diferentes procesos celulares. El conocimiento sobre los mecanismos de síntesis de los sideróforos y su potencial efecto en la biorremediación es fundamental para la implementación de alternativas ecológicas para reducir los efectos adversos ocasionados por el uso de químicos. En esta revisión se describe las clases, síntesis, transporte y regulación de los sideróforos; también se presenta los principales hallazgos relacionados con el uso de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) productores de sideróforos en la biorremediación de ambientes contaminados, con el fin de consolidar información para el desarrollo de nuevas alternativas sostenibles en la reducción del impacto negativo de los metales tóxicos en la producción agrícola.

INTRODUCCIÓN

La productividad agrícola ha aumentado significativamente en las últimas décadas gracias a las tecnologías desarrolladas durante la revolución verde y la expansión del uso de la tierra y el agua. Los avances en la agricultura han contribuido a la seguridad alimentaria del planeta y creado oportunidades para el desarrollo empresarial como principio del desarrollo económico, siendo una fuente de empleo para millones de personas [1, 2]. Se estima que en el 2050 la población mundial alcanzará los 9.500 millones de personas, lo que significa que la demanda de alimentos aumentará aproximadamente un 70%. Para satisfacer esta necesidad, se necesita una seguridad alimentaria estable a través de la agricultura sostenible [3, 4, 5].

Sin embargo, para lograr este objetivo de producción agrícola, es necesario agregar grandes cantidades de fertilizantes químicos al suelo, como nitrógeno y fósforo, los cuales afectan negativamente la fertilidad y diversidad microbiana del suelo, además de contaminar las aguas superficiales y subterráneas [1, 2, 6, 7]. La acumulación de fertilizantes químicos en el medio ambiente está relacionada con variaciones en factores ambientales y climáticos, como la temperatura, precipitaciones, sequías e inundaciones; y con la propagación de plagas y enfermedades resistentes a diferentes compuestos químicos [8, 9].

Además de la aplicación de fertilizantes químicos y pesticidas, la contaminación de los suelos por metales pesados es ocasionada por el rápido crecimiento industrial, la minería, el riego con aguas residuales, la deposición atmosférica, y el vertido inadecuado de productos petroquímicos y de residuos metálicos [10]. Lo anterior afectaría considerablemente el rendimiento de los cultivos.

El uso de biofertilizantes en la producción agrícola no solo contribuye a la biodiversidad del suelo, sino que también satisface la creciente demanda de alimentos sanos, seguros y sostenibles a largo plazo [11, 12]. Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) se encuentran en la rizosfera y raíces, y ofrecen interesantes ventajas en plantas, como el aumento de la disponibilidad de nutrientes, la resistencia al ataque de patógenos y la remediación de la contaminación por metales pesados, generando un mejor rendimiento en cultivos de importancia económica.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro